miércoles, 22 de enero de 2025

Cirugía ocular láser: edad recomendada, enfermedades que se pueden tratar, cuidados y avances tecnológicos

 

La cirugía ocular láser es ideal para mayores de 18 años, corrige problemas como miopía y astigmatismo y, requiere cuidados específicos. ¡Conócelos!

La cirugía ocular láser es uno de los procedimientos más revolucionarios en el campo de la oftalmología, reconocido por ofrecer soluciones efectivas para problemas visuales que afectan la calidad de vida de millones de personas en el mundo. Conoce más sobre este tipo de cirugía ocular en este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center.

Enfermedades oculares tratables con cirugía láser

La cirugía láser ha revolucionado el tratamiento de diversas afecciones visuales, brindando soluciones precisas, seguras y personalizadas para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Entre las principales enfermedades que pueden tratarse bajo este método, se encuentran:

  • Queratocono

El queratocono es una condición progresiva en la que la córnea se adelgaza y adquiere una forma cónica en lugar de su curvatura habitual. Esto provoca visión distorsionada, sensibilidad a la luz y dificultad para realizar tareas cotidianas como leer o conducir. Aunque el tratamiento definitivo en etapas avanzadas puede incluir un trasplante de córnea, en fases iniciales o moderadas, la cirugía combinada con procedimientos como el crosslinking corneal ayuda a fortalecer la córnea, estabilizar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad visual. 

  • Miopía

La miopía es uno de los problemas refractivos más comunes en el mundo, caracterizado por la dificultad para enfocar objetos lejanos debido a que la luz se enfoca frente a la retina. La cirugía láser, como LASIK, PRK o SMILE, permiten corregir este defecto al remodelar la córnea, permitiendo que la luz se enfoque directamente sobre la retina. Estas técnicas no solo eliminan la necesidad de emplear gafas o lentes de contacto, sino que también ofrecen una solución permanente para aquellos con graduaciones moderadas a altas, mejorando significativamente su calidad de vida y su visión a distancia.

  • Hipermetropía

La hipermetropía afecta la capacidad de los ojos para enfocar objetos cercanos, causando fatiga ocular, dolores de cabeza y visión borrosa. Este problema ocurre cuando la luz se enfoca detrás de la retina debido a una córnea más plana de lo normal o a un globo ocular más corto. Los procedimientos láser corrigen este defecto al ajustar la curvatura de la córnea, logrando que los rayos de luz se enfoquen correctamente en la retina. Esto permite a los pacientes disfrutar de una visión más nítida y sin la incomodidad de depender de gafas para actividades como leer o trabajar en computadora.

  • Astigmatismo

El astigmatismo ocurre cuando la córnea tiene una forma irregular o asimétrica, esto impide que los rayos de luz se enfoquen correctamente en la retina. A raíz de ello, el paciente experimenta visión borrosa o distorsionada, tanto de cerca como de lejos, además de dificultades para realizar tareas visuales. La cirugía láser, especialmente técnicas avanzadas como LASIK guiado por frente de onda, permite remodelar la córnea con una precisión extrema, corrigiendo las irregularidades y ofreciendo una visión clara. Este tratamiento es particularmente beneficioso para pacientes que experimentan síntomas severos de astigmatismo, como fatiga visual constante o dificultad para conducir de noche.

Beneficios de optar por cirugía láser ocular

Este método de corrección visual ofrece una amplia variedad de ventajas que impactan positivamente en la calidad de vida de los pacientes. Desde su eficacia y rapidez hasta los resultados a largo plazo, esta tecnología se posiciona como una solución confiable y moderna para quienes desean una visión óptima sin depender de gafas o lentes de contacto. Conoce más sobre las razones por las cuales deberías considerar realizarte este método en una centro de cirugía láser ocular profesional como Bogota Laser Ocular Surgery a continuación:

  • Independencia de gafas y lentes de contacto: esto no solo significa mayor comodidad en el día a día, sino también libertad para disfrutar de actividades como practicar deportes, viajar o simplemente realizar tareas cotidianas sin preocuparse por la dependencia de estos accesorios. Para muchos pacientes, esto representa una mejora significativa en su calidad de vida y una mayor confianza en sí mismos.
  • Procedimientos rápidos y mínimamente invasivos: las técnicas de cirugía láser ocular, empleadas en clínicas de ojos como Bogota Laser Ocular Surgery, se caracterizan por ser procedimientos rápidos que suelen durar entre 10 y 20 minutos por ojo. Además, son mínimamente invasivos, pues trabajan sobre las capas más superficiales de la córnea. Esto no solo reduce las molestias durante la intervención, sino que también minimiza los riesgos asociados a complicaciones graves, convirtiéndola en una opción segura y eficaz para corregir problemas refractivos.
  • Recuperación rápida y sin interrupciones prolongadas: la mayoría de los pacientes pueden regresar a sus actividades diarias en pocos días, dependiendo de la técnica utilizada. Aunque se requiere seguir ciertas indicaciones postoperatorias, las molestias suelen ser leves y temporales, permitiendo retomar una rutina normal en un tiempo mínimo en comparación con otros procedimientos.
  • Resultados duraderos y precisos: este método ofrece resultados que, en la mayoría de los casos, son permanentes siempre que la graduación del paciente haya sido estable antes de la intervención. Las técnicas actuales, apoyadas en tecnología avanzada, permiten una precisión extrema al corregir defectos refractivos, asegurando una visión clara y nítida. Esto reduce significativamente la necesidad de retoques o ajustes posteriores, brindando tranquilidad y confianza a los pacientes.
  • Reducción de costos a largo plazo: aunque el costo inicial de la cirugía láser ocular puede parecer elevado, representa una inversión significativa a largo plazo. Al eliminar la necesidad de comprar gafas, lentes de contacto, soluciones limpiadoras y accesorios relacionados, los pacientes pueden ahorrar una considerable cantidad de dinero con el tiempo. 

Cuidados postoperatorios tras una cirugía láser

El éxito de una cirugía ocular láser no solo depende del procedimiento en sí, sino también de la adherencia a los cuidados posteriores, los cuales son esenciales para garantizar una recuperación rápida, segura y sin complicaciones. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Evitar frotarse los ojos: después de la cirugía, los ojos están en un proceso de cicatrización que requiere especial cuidado. Frotarlos puede causar desplazamientos en el colgajo corneal (en procedimientos como LASIK) o generar irritación en las áreas tratadas. Esto no solo aumenta el riesgo de infecciones, sino que también puede comprometer los resultados del procedimiento.
  • Usar gotas oftálmicas según las indicaciones: el oftalmólogo proporcionará colirios antibióticos y antiinflamatorios para prevenir infecciones, reducir la inflamación y mantener los ojos hidratados. También se recomendará el uso de lágrimas artificiales para combatir la sequedad ocular, un efecto, que como mencionamos anteriormente, es común tras la cirugía. 
  • Proteger los ojos de la luz solar y los contaminantes: tras la cirugía, los ojos son extremadamente sensibles a la luz y al polvo. Usar gafas de sol con protección UV es indispensable al salir al exterior, ya que ayudan a reducir la incomodidad por la sensibilidad a la luz y a prevenir daños adicionales causados por la radiación solar. Además, se debe evitar exponerse a ambientes polvorientos o con humo para minimizar el riesgo de irritaciones o infecciones.
  • Evitar actividades acuáticas y deportes de contacto: durante las primeras dos semanas después de la cirugía, es crucial no nadar en piscinas, jacuzzis, ríos o el mar, pues estas aguas pueden contener bacterias y otros microorganismos que podrían provocar infecciones oculares. Asimismo, los deportes, como el fútbol o el boxeo, deben evitarse durante al menos un mes para prevenir lesiones que puedan afectar los ojos recién operados.
  • Abstenerse de usar maquillaje: en las primeras dos semanas, no se recomienda el uso de maquillaje, cremas, lociones o cualquier producto en la zona periocular. Estos productos pueden introducir partículas o bacterias que aumenten el riesgo de infecciones. Pasado este periodo, es importante asegurarse de usar productos nuevos o limpios para reducir el riesgo de contaminación.

Complementa la información con este artículo sobre: Cuidado postoperatorio de la cirugía ocular

¿Quiénes son candidatos para cirugía láser ocular?

Los especialistas evalúan diversas condiciones para determinar la idoneidad del paciente, incluyendo: 

  • Edad mínima: la edad para operarse los ojos debe ser superior a los 18 años, con el objetivo de que el ojo haya alcanzado su madurez y estabilidad antes de la cirugía.
  • Graduación estable: la prescripción ocular debe haberse mantenido sin cambios durante al menos un año.
  • Graduación dentro de ciertos límites:
    • Menor a 8 dioptrías para miopía.
    • Menor a 4 dioptrías para hipermetropía.
    • Menor a 6 dioptrías para astigmatismo.
  • Salud ocular: ausencia de enfermedades como glaucoma, cataratas avanzadas o infecciones oculares activas.
  • Estado en general: pacientes sin condiciones sistémicas descontroladas, como diabetes severa o enfermedades autoinmunes, que puedan afectar la cicatrización.
  • Evaluación preoperatoria favorable: una topografía corneal adecuada es esencial para determinar la técnica más segura y efectiva.

Lee también: Conoce el costo de la cirugía de ojos en Bogota Laser

Tecnologías más avanzadas en cirugía láser ocular

Este tipo de operación de ojos ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, gracias al desarrollo de tecnologías de vanguardia que han mejorado la precisión, la seguridad y la personalización de los tratamientos. Algunas de las más destacadas son:

  • LASIK guiado por frente de onda

Este enfoque revolucionario, también conocido como Wavefront LASIK o LASIK personalizado, utiliza tecnología de frente de onda para crear un mapa tridimensional de las irregularidades únicas de la córnea del paciente. Este mapa actúa como una guía para el láser, permitiendo una corrección extremadamente precisa que no solo mejora la agudeza visual, sino que también reduce aberraciones ópticas secundarias como halos, destellos o dificultad para conducir de noche. 

  • Tecnología SMILE (Small Incision Lenticule Extraction)

SMILE es una de las técnicas más innovadoras y mínimamente invasivas en cirugía láser ocular. Esta cirugía láser de ojos utiliza un láser de femtosegundo para crear un lentículo (una pequeña capa de tejido) en la córnea, que luego se extrae a través de una incisión diminuta, sin necesidad de levantar un colgajo corneal. Esto reduce significativamente el riesgo de complicaciones, como el desplazamiento del colgajo, y permite una recuperación más rápida. SMILE es ideal para tratar miopía y astigmatismo, especialmente en pacientes activos o deportistas, ya que ofrece mayor estabilidad corneal y menos sequedad ocular en comparación con otras técnicas.

  • Crosslinking corneal combinado con láser

Este tipo de cirugía oftalmológica combina el uso de láser y riboflavina para tratar enfermedades como el queratocono. El crosslinking fortalece la estructura de la córnea mediante la formación de enlaces cruzados entre las fibras de colágeno, lo que ayuda a detener la progresión de la enfermedad. Cuando se combina con tecnologías láser, como el láser guiado por topografía, puede mejorar tanto la forma como la función de la córnea, ofreciendo resultados más completos y efectivos para pacientes con esta condición progresiva.

¿Quieres contar con un experto para tu cirugía láser ocular? ¡Contáctanos!

No dejes que los problemas visuales limiten tu día a día. Agenda una consulta con nosotros para evaluar tu caso y recibir una orientación completa sobre las opciones de tratamiento que mejor se adapten a ti. En Bogota Laser Ocular Surgery Center, estamos comprometidos con tu salud visual y con acompañarte en cada paso del camino hacia una visión perfecta. ¡Confía en nosotros para cuidar tu vista!

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

lunes, 13 de enero de 2025

Oftalmología pediátrica: todo lo que debes saber

 

La oftalmología pediátrica se especializa en detectar y tratar problemas visuales en niños, garantizando un desarrollo visual saludable. ¡Lee más!

La oftalmología pediátrica es una rama fundamental de la medicina que se especializa en el cuidado de la salud visual de los niños desde su nacimiento hasta la adolescencia. Una visión adecuada es esencial para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los pequeños, por lo que es vital detectar y tratar cualquier anomalía visual a tiempo. Continúa leyendo este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center y descubre más sobre la importancia que tiene la oftalmología para niños.

¿Por qué es crucial realizar exámenes oculares en niños?

Los padres, cuidadores y educadores deben estar atentos y priorizar estas revisiones como parte esencial de los cuidados de salud infantil por diversas razones como:

  • Desarrollo visual en etapas críticas

Durante los primeros años de vida, el sistema visual se encuentra en pleno desarrollo. Entre el nacimiento y los siete u ocho años, el cerebro y los ojos trabajan en conjunto para formar conexiones visuales que serán permanentes. Si existen problemas no tratados, como un error refractivo o una obstrucción visual, el cerebro puede adaptarse incorrectamente, provocando afecciones como la ambliopía (“ojo perezoso”), que puede ser irreversible si no se trata durante esta etapa crítica.

  • Prevención de problemas académicos

Alrededor del 80% del aprendizaje en la infancia se adquiere a través de la vista, ya sea al leer, escribir, observar gráficos o realizar actividades prácticas. Problemas como la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo pueden dificultar que el niño se enfoque adecuadamente en el aula, esto a menudo se traduce en dificultades para concentrarse, bajo rendimiento y frustración. 

  • Identificación de afecciones sistémicas

En ocasiones, un problema ocular puede ser el primer indicio de una enfermedad subyacente más compleja. Por ejemplo, el retinoblastoma, un tipo de cáncer ocular en la infancia, puede detectarse mediante un examen ocular. Asimismo, enfermedades sistémicas como la diabetes, ciertas afecciones metabólicas o trastornos genéticos pueden manifestarse inicialmente a través de alteraciones en la visión. 

  • Mejora de la calidad de vida

La visión no solo afecta el aprendizaje y el desarrollo cognitivo, sino también el bienestar emocional y social del niño. Los problemas visuales pueden generar aislamiento, dificultades para interactuar con otros niños o baja autoestima debido a la incapacidad de participar plenamente en actividades escolares y recreativas. 

Condiciones visuales comunes en la infancia

Durante los primeros años, los problemas visuales pueden surgir debido a causas congénitas, hereditarias o adquiridas, afectando el desarrollo normal de la visión y, por ende, otras áreas del crecimiento del niño. Algunas de las afecciones más comunes en esta etapa de la vida incluyen:

  • Ambliopía (ojo perezoso)

Es una de las causas más frecuentes de pérdida de visión en la infancia y ocurre cuando uno de los ojos no desarrolla su capacidad visual correctamente. Esto puede deberse a diversos factores como:

  • Desalineación ocular (estrabismo).
  • Diferencias significativas en los errores refractivos entre ambos ojos.
  • Obstrucciones visuales, como cataratas congénitas o párpados caídos (ptosis).

Si no se detecta y trata a tiempo, usualmente antes de los siete años, esta condición puede volverse irreversible, ya que el cerebro prioriza la información del ojo más fuerte y descarta la del ojo afectado. Los tratamientos incluyen el uso de parches en el ojo dominante, gafas correctivas o terapias visuales diseñadas para estimular el ojo más débil.

  • Estrabismo

El estrabismo se caracteriza por una desalineación de los ojos, esto significa que no miran hacia el mismo punto al mismo tiempo. Puede ser constante o intermitente y suele manifestarse en la primera infancia. Esta condición no solo afecta la apariencia estética, sino también la percepción de profundidad y la coordinación visual. El tratamiento puede incluir gafas correctivas, ejercicios de terapia visual o, en algunos casos, cirugía para realinear los músculos oculares.

  • Errores refractivos

Son problemas comunes que afectan la capacidad de los ojos para enfocar correctamente la luz, lo que resulta en una visión borrosa. Los principales tipos de errores refractivos en niños incluyen:

  • Miopía: dificultad para ver objetos lejanos claramente, comúnmente detectada durante los primeros años escolares.
  • Hipermetropía: problemas para enfocar objetos cercanos, aunque los niños suelen compensarlo gracias a su capacidad acomodativa natural.
  • Astigmatismo: distorsión o desenfoque de la visión debido a una curvatura irregular de la córnea.

Estos problemas se corrigen fácilmente con gafas, lentes de contacto o técnicas especializadas como la ortoqueratología, dependiendo de la edad y las necesidades del niño.

  • Retinopatía del prematuro (ROP)

Esta condición afecta a bebés nacidos prematuramente debido al desarrollo anormal de los vasos sanguíneos de la retina. Los factores de riesgo incluyen el bajo peso al nacer y la exposición prolongada a oxígeno suplementario. La ROP puede ser leve y resolverse por sí sola, pero en casos graves puede provocar desprendimiento de retina y ceguera. Los oftalmólogos pediátricos monitorean de cerca a los bebés en riesgo y, si es necesario, realizan tratamientos como la fotocoagulación con láser o la crioterapia para prevenir daños mayores.

  • Cataratas congénitas

Son una opacidad en el cristalino presente desde el nacimiento o que se desarrolla durante los primeros años de vida. Aunque son menos comunes que las cataratas en adultos, su impacto en el desarrollo visual de un niño puede ser significativo. Las causas pueden ser genéticas, metabólicas (como la galactosemia) o infecciones intrauterinas (como rubéola o toxoplasmosis). Si no se tratan, pueden interferir en el desarrollo normal de la visión, por lo que suelen requerir cirugía temprana para extraer el cristalino afectado y restaurar la claridad visual.

  • Glaucoma congénito

Es una enfermedad rara, pero grave, que ocurre cuando el sistema de drenaje del ojo no se desarrolla adecuadamente, provocando un aumento de la presión intraocular. Esto puede dañar el nervio óptico y causar pérdida de visión si no se trata a tiempo. Los síntomas incluyen ojos agrandados, opacidad corneal, sensibilidad extrema a la luz y lagrimeo constante. El tratamiento suele implicar cirugía para corregir el problema del drenaje, a menudo complementada con medicamentos para controlar la presión intraocular.

Signos de alerta para problemas oculares en niños

Es fundamental que los padres y cuidadores estén atentos a los siguientes signos que podrían indicar un problema ocular:

  • Dificultad para enfocar objetos cercanos o lejanos.
  • Ojos cruzados, desviados o que no se alinean correctamente.
  • Parpadeo excesivo o frotarse los ojos con frecuencia.
  • Sensibilidad a la luz (fotofobia).
  • Dolor de cabeza recurrente, especialmente después de leer o usar dispositivos electrónicos.
  • Lagrimeo constante o secreción ocular.
  • Párpados inflamados o enrojecidos.
  • Falta de interés por objetos visuales, como libros o juguetes.

El impacto de la detección temprana de problemas visuales

Detectar a tiempo cualquier tipo de inconveniente o enfermedad visual puede generar múltiples beneficios como:

  • Prevención de complicaciones: evita que las afecciones menores evolucionen a problemas graves.
  • Optimización del aprendizaje: los niños con una visión clara pueden desarrollar su potencial académico de manera más efectiva.
  • Mejora en el desarrollo social: una buena visión permite a los niños interactuar mejor con su entorno y sus compañeros.
  • Mayor eficacia de los tratamientos: muchas condiciones, como la ambliopía, son tratables únicamente durante las primeras etapas de vida.
  • Reducción de costos a largo plazo: detectar y tratar problemas visuales a tiempo puede evitar procedimientos más complejos y costosos en el futuro.

Consejos para cuidar la salud ocular de tus hijos

Los padres pueden contribuir significativamente al cuidado de la visión infantil siguiendo las recomendaciones que compartiremos en la siguiente infografía:

Exámenes oculares regulares: ¿cuándo realizarlos?

La Academia Americana de Oftalmología recomienda el siguiente cronograma para los exámenes visuales:

  • Recién nacido: evaluación básica de la estructura ocular y reflejos visuales.
  • 6 meses: examen más detallado para identificar problemas congénitos.
  • 3 años: evaluación de la agudeza visual y detección de problemas refractivos o estrabismo.
  • Antes de empezar la escuela (4-5 años): examen completo para garantizar una visión adecuada para el aprendizaje.
  • Cada año durante la infancia y adolescencia: especialmente si no se detectan problemas previos.

¿Cómo se realizan los exámenes oculares en la infancia?

Dado que los pequeños no siempre pueden describir lo que ven o identificar problemas visuales, los especialistas en oftalmología pediátrica emplean métodos y herramientas adaptadas a su edad, nivel de cooperación y habilidades cognitivas, como:

  • Historia clínica detallada

Antes de comenzar el examen físico, el oftalmólogo de la clínica de ojos realiza una entrevista con los padres o cuidadores para recopilar información importante, como:

  • Antecedentes familiares: algunas condiciones oculares, como la miopía, el estrabismo o el glaucoma, pueden ser hereditarias.
  • Complicaciones durante el embarazo o el parto: problemas como la prematuridad están asociados con afecciones como la retinopatía del prematuro.
  • Síntomas observados: detalles sobre comportamientos o señales que sugieran problemas visuales, como entrecerrar los ojos, dolores de cabeza o falta de atención visual.
  • Historia médica general: enfermedades sistémicas como diabetes o problemas neurológicos que puedan influir en la salud ocular.
  • Observación general de los ojos

El especialista de los ojos para niños evalúa la apariencia en busca de anomalías evidentes:

  • Alineación ocular: para detectar estrabismo u otros desórdenes de coordinación.
  • Movimiento de los ojos: analizando si ambos ojos siguen objetos de manera sincronizada y sin restricciones.
  • Aspecto físico: identifica signos como enrojecimiento, secreciones, hinchazón de los párpados o cambios en el color de la pupila.
  • Evaluación de la agudeza visual

La agudeza visual se mide utilizando métodos adaptados a la edad del niño:

  • En bebés: se evalúa su capacidad para fijar la mirada en objetos, responder a estímulos visuales brillantes o seguir movimientos.
  • En niños pequeños (de 2 a 5 años): se utilizan gráficos con figuras, dibujos o letras grandes. Un ejemplo común es el Test de Lea, que incluye símbolos fáciles de reconocer como círculos, estrellas y casas.
  • En niños mayores: se emplean tablas de letras tradicionales como la cartilla de Snellen, con adaptaciones según el nivel de lectura del niño.

¿Quieres proteger la salud ocular de tus hijos? ¡Contáctanos!

En Bogota Laser Ocular Surgery Center, entendemos que la salud visual de tus hijos es una prioridad y que garantizarles una visión óptima desde los primeros años de vida es esencial para su desarrollo integral. La oftalmología pediátrica juega un papel clave en la detección y tratamiento temprano de problemas visuales, ayudando a prevenir complicaciones a futuro y promoviendo un desempeño académico y social pleno.

Nuestro equipo de especialistas en oftalmología pediátrica está altamente capacitado para brindar diagnósticos precisos y tratamientos personalizados, utilizando tecnología de vanguardia en un ambiente amigable y cómodo para los niños. Desde exámenes de rutina hasta la atención de condiciones más complejas, estamos aquí para garantizar la mejor atención posible para tus pequeños.

No esperes a que los problemas visuales en niños avancen. Agenda una consulta con nosotros y da el primer paso para proteger la vista de tus hijos. En nuestra clínica oftalmológica, estamos comprometidos con su bienestar visual y con acompañarte en cada etapa de este importante cuidado. ¡Confía en nosotros para cuidar lo que más amas!

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

viernes, 10 de enero de 2025

Hipermetropía: qué es, qué la causa y cómo tratarla

 

La hipermetropía es un defecto visual que dificulta ver de cerca, causado por irregularidades en la forma del ojo y tratable con cirugía o terapia visual.

La hipermetropía, también conocida como hiperopía, es un trastorno, aunque no es considerado una enfermedad ocular, puede impactar de manera notable la calidad de vida de quienes lo padecen. Sigue leyendo este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center y descubre en detalle desde los aspectos más básicos de esta condición hasta las opciones avanzadas de tratamiento, con énfasis en la corrección quirúrgica.

La hipermetropía

La hipermetropía es un error refractivo que ocurre cuando el ojo no refracta adecuadamente la luz, esto provoca que los rayos luminosos se enfoquen detrás de la retina en lugar de hacerlo directamente sobre ella. Esta alteración suele estar asociada a tener un ojo más corto de lo normal, a una córnea con curvatura insuficiente o a factores genéticos.

Las personas con esta condición generalmente tienen dificultades para ver objetos cercanos, aunque, en algunos casos más graves, también pueden presentar problemas al enfocar objetos lejanos. Es importante señalar que la hipermetropía no está vinculada a una enfermedad, sino que se relaciona con la estructura del ojo y su capacidad para enfocar.

  • Síntomas comunes de la hipermetropía

Pueden variar según su severidad y la capacidad de compensación visual de cada individuo. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran:

  • Dificultad para ver de cerca: actividades como leer, escribir o usar dispositivos electrónicos pueden resultar especialmente desafiantes.
  • Fatiga ocular: sensación de cansancio o incomodidad en los ojos después de actividades prolongadas que requieran enfoque cercano.
  • Dolor de cabeza: particularmente alrededor de la frente o las sienes, causado por el esfuerzo continuo del ojo para enfocar.
  • Necesidad de entrecerrar los ojos: como una forma de compensar el desenfoque visual.

En niños, la hipermetropía severa puede desencadenar complicaciones adicionales, como:

  • Estrabismo (ojos bizcos): desalineación ocular como resultado del esfuerzo constante para enfocar.
  • Ambliopía (ojo vago): pérdida de visión en un ojo debido a la falta de estimulación visual adecuada​.

Tratamientos básicos para la hipermetropía

La hipermetropía puede corregirse de manera parcial mediante el uso de dos dispositivos ópticos:

  • Gafas: el tratamiento más común para la hipermetropía

Las gafas con lentes convexos son el tratamiento más utilizado para corregir esta afección. Estos lentes ayudan a enfocar la luz directamente sobre la retina, eliminando la visión borrosa y mejorando significativamente la capacidad para realizar actividades de cerca.

  • Lentes de contacto: solución para la hipermetropía

Los lentes de contacto ofrecen una alternativa estética y funcional a las gafas. Funcionan de manera similar, proporcionando una corrección efectiva y, en muchos casos, ofreciendo un campo de visión más amplio y natural.

Ambas opciones son seguras y ampliamente accesibles, pero requieren seguimiento regular por parte de un oftalmólogo para garantizar su efectividad y seguridad.

Cirugía refractiva: corrección definitiva de la hipermetropía

Este tipo de procedimiento utiliza tecnología de última generación para corregir la forma en que la luz se refracta en el ojo, mejorando, de manera definitiva, la visión en diferentes grados de hipermetropía. Conoce más detalles sobre las dos técnicas más comunes de cirugía de hipermetropía a continuación:

  • Laser-Assisted In Situ Keratomileusis (LASIK)

La cirugía LASIK es uno de los procedimientos quirúrgicos más populares para corregir defectos refractivos, incluidos la miopía, el astigmatismo y, por supuesto, la hipermetropía leve a moderada. Este método utiliza un láser de alta precisión para remodelar la córnea, ajustando su curvatura de manera que los rayos de luz se enfoquen directamente sobre la retina.

  • Proceso del procedimiento LASIK

  1. Creación de un colgajo corneal: el cirujano utiliza un microqueratomo o un láser de femtosegundo para crear un colgajo delgado en la capa externa de la córnea. Este colgajo se levanta cuidadosamente para exponer las capas más internas de la córnea.
  2. Remodelación corneal: un láser excimer se emplea para eliminar cantidades precisas de tejido corneal, aumentando la curvatura en casos de hipermetropía. Este proceso permite que los rayos de luz se enfoquen correctamente sobre la retina.
  3. Recolocación del colgajo: una vez realizada la remodelación, el colgajo se reposiciona sin necesidad de puntos de sutura, pues se adhiere de forma natural al tejido subyacente.
  • Limitaciones del LASIK para hipermetropía

Aunque este tipo de cirugía láser para la hipermetropía es altamente efectiva, su aplicación tiene ciertas limitaciones. Por ejemplo, no es adecuado para corregir grados altos de esta condición. Asimismo, el procedimiento puede no ser recomendable en pacientes con córneas delgadas o irregulares, ojos secos severos o condiciones oculares preexistentes, como glaucoma o cataratas.

  • Refractive Lens Exchange (RLE)

El intercambio refractivo del lente (RLE, por sus siglas en inglés) es un procedimiento quirúrgico más invasivo, pero altamente eficaz para corregir grados altos de hipermetropía, especialmente en pacientes mayores. Este otro método de operación para la hipermetropía es similar a la cirugía de cataratas, ya que implica la extracción del cristalino natural del ojo y su reemplazo por un lente intraocular (IOL) diseñado para corregir el defecto refractivo.

  • Proceso del procedimiento RLE

  1. Extracción del cristalino: se utiliza tecnología ultrasónica (facoemulsificación) para fragmentar y eliminar el cristalino natural del ojo.
  2. Implantación del lente intraocular: un lente artificial, diseñado específicamente para corregir la hipermetropía, se implanta en la cápsula del cristalino. Estos lentes pueden ser monofocales, multifocales o acomodativos, dependiendo de las necesidades visuales del paciente.
  • Ventajas del RLE

  • Corrección de grados severos de hipermetropía: es ideal para pacientes que no son candidatos a LASIK debido a la magnitud de su defecto refractivo.
  • Prevención de cataratas: al reemplazar el cristalino natural, el RLE elimina el riesgo de desarrollar cataratas en el futuro.
  • Personalización: los lentes intraoculares pueden adaptarse a las necesidades específicas del paciente, mejorando tanto la visión cercana como la lejana.
  • Consideraciones importantes del RLE

Aunque es una técnica eficaz, el RLE es un procedimiento más invasivo que el LASIK y requiere un tiempo de recuperación más prolongado. Esta cirugía de ojos también puede presentar riesgos asociados, como infecciones, desprendimiento de retina o problemas con la colocación del lente intraocular, aunque estos son poco comunes.

Beneficios de la cirugía LASIK para la hipermetropía

La cirugía LASIK ha transformado la manera en que se abordan los defectos refractivos, incluidos la hipermetropía leve y moderada, por las múltiples ventajas que ofrece en torno a:

  • Corrección efectiva y duradera

A diferencia de las gafas o lentes de contacto, que son soluciones temporales y requieren ajustes periódicos, el LASIK remodela la córnea para abordar la causa subyacente de la hipermetropía. Este cambio estructural en el ojo permite a los pacientes disfrutar de una visión nítida sin depender de dispositivos ópticos adicionales. Aunque pueden presentarse pequeñas variaciones con el tiempo, especialmente debido a factores como la edad o el desarrollo de otras afecciones oculares, la mayoría de los pacientes experimentan una mejoría duradera.

  • Resultados rápidos y recuperación acelerada

El procedimiento, que generalmente dura entre 15 y 30 minutos para ambos ojos, es mínimamente invasivo y prácticamente indoloro gracias al uso de anestesia local en forma de gotas oftálmicas. Además, la fácil recuperación hacen que el LASIK sea especialmente atractivo para personas con agendas ocupadas que buscan mejorar su visión sin interrumpir excesivamente sus actividades diarias.

  • Mayor independencia

El LASIK permite a muchos pacientes reducir drásticamente su dependencia de gafas o lentes de contacto, e incluso eliminarlas por completo en la mayoría de los casos. Esto no solo representa una mejora estética y funcional, sino también un ahorro económico a largo plazo, al evitar los costos continuos asociados con lentes, líquidos de limpieza, reparaciones o reemplazos de monturas. Además, para quienes llevan un estilo de vida activo, como deportistas o personas que trabajan en entornos exigentes, la independencia de dispositivos correctivos puede ofrecer un nivel de comodidad y libertad inigualable.

  • Alta precisión y personalización

Gracias a los avances tecnológicos, en clínicas oftalmológicas profesionales como Bogota Laser Ocular Surgery Center, se utilizan equipos de última generación que permiten una personalización extrema del tratamiento. Antes de la cirugía, se realizan estudios detallados de la córnea utilizando técnicas como topografía corneal y aberrometría.

Esto asegura que: 

  • El tratamiento se ha adaptado a las necesidades específicas de cada paciente, corrigiendo incluso pequeñas irregularidades en la superficie de la córnea.
  • Los resultados sean altamente predecibles, reduciendo al mínimo los riesgos de complicaciones.
  • Se logre una calidad visual superior, mejorando no solo la agudeza visual, sino también aspectos como el contraste y la sensibilidad a la luz.
  • Tasa de satisfacción elevada

Estudios a nivel mundial han demostrado que el LASIK tiene una de las tasas de satisfacción más altas entre los procedimientos médicos. Según diversas investigaciones, los pacientes reportan un nivel de satisfacción de entre el 82% al 98% con los resultados obtenidos, citando una visión clara y la mejora en su calidad de vida como las principales razones de su satisfacción.

Consideraciones antes de optar por la cirugía de hipermetropía

Antes de decidir someterse a una cirugía refractiva como LASIK, es crucial que evalúes los siguientes factores:

  • Criterios médicos

Un examen oftalmológico exhaustivo es fundamental para determinar la idoneidad del paciente. Factores como la salud general del ojo, la estabilidad de la prescripción y la ausencia de enfermedades oculares activas son esenciales.

  • Edad del paciente

La cirugía refractiva no se recomienda para menores de 18 años, ya que sus ojos aún están en desarrollo. En pacientes mayores, es importante evaluar la presencia de condiciones como cataratas o glaucoma.

  • Grado de hipermetropía

El LASIK es más adecuado para casos leves a moderados, mientras que el RLE puede ser una mejor opción para grados severos.

  • Expectativas realistas

Si bien la cirugía de hipermetropía puede ofrecer resultados excepcionales, no garantiza una visión perfecta en todos los casos. Es importante discutir las expectativas y los posibles riesgos con el oftalmólogo.

¿Quieres mejorar tu visión? ¡Contáctanos!

Aunque la hipermetropía puede afectar tus actividades diarias y limitar tu desempeño en diversas áreas, con las opciones de tratamiento disponibles, como la cirugía refractiva LASIK, ¡puedes lograr una corrección visual efectiva y permanente!

Nuestro equipo de oftalmólogos altamente capacitados está listo para brindarte un diagnóstico preciso y un tratamiento personalizado, empleando las tecnologías más avanzadas en el cuidado ocular. Nos especializamos en ofrecer soluciones seguras y de alta calidad, siempre con un enfoque en tus necesidades individuales y en garantizar tu bienestar visual.

No dejes que la hipermetropía limite tu vida. Agenda una consulta con nosotros para evaluar tu caso y descubrir cómo podemos ayudarte a alcanzar una visión óptima. En Bogota Laser Ocular Surgery Center, estamos comprometidos con tu salud visual y te ofrecemos un acompañamiento integral para que disfrutes del mundo con claridad y confianza. ¡Cuida tu vista con los mejores especialistas!

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

miércoles, 8 de enero de 2025

Astigmatismo: causas, síntomas y tratamientos

 

El astigmatismo es un defecto visual causado por una curvatura irregular de la córnea o el cristalino, que genera visión borrosa. ¡Sigue leyendo!

El astigmatismo es un trastorno visual común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Aunque no es una enfermedad grave, puede impactar significativamente la calidad de vida al dificultar tareas diarias como leer, conducir o trabajar frente a una pantalla. 

Si has escuchado hablar sobre esta condición, pero no tienes claro en qué consiste, ¡continúa leyendo! En este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center profundizaremos en todos los aspectos del astigmatismo: qué es, sus causas, los signos que alertan sobre su presencia, cómo se diagnostica y las opciones de tratamiento disponibles en la actualidad.

¿Qué es el astigmatismo?

Es un error refractivo del ojo causado por una irregularidad en la curvatura de la córnea o del cristalino. En condiciones normales, la córnea tiene una forma esférica regular, permitiendo que la luz que entre al ojo se enfoque correctamente en la retina. Sin embargo, en las personas con astigmatismo, esta curvatura es más ovalada, similar a la forma de un balón de rugby, esto produce una refracción desigual de la luz. Como resultado, los rayos de luz no se concentran en un único punto en la retina, causando una visión borrosa o distorsionada.

Este defecto refractivo puede presentarse en diferentes niveles de gravedad:

  • Astigmatismo leve: las distorsiones son mínimas y, en algunos casos, pasan desapercibidas.
  • Astigmatismo moderado o severo: afecta la visión de manera notable y requiere corrección para evitar molestias y limitaciones funcionales.

El astigmatismo no siempre aparece de manera aislada. Es frecuente que esté acompañado de otras anomalías refractivas como:

  • Miopía: dificultad para ver objetos distantes.
  • Hipermetropía: problemas para enfocar objetos cercanos.

Además, existen dos tipos principales de astigmatismo:

  • Astigmatismo corneal: cuando la deformidad se encuentra en la córnea, la capa externa transparente del ojo. Este tipo es el más común.
  • Astigmatismo lenticular: surge por irregularidades en la forma del cristalino, una estructura interna que también refracta la luz.

El astigmatismo puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, y aunque suele ser hereditario, también puede desarrollarse por factores externos o adquiridos.

Causas comunes del astigmatismo

Esta condición ocular puede originarse por diversos factores relacionados con la estructura del ojo o con alteraciones externas que impactan su forma y funcionamiento. Comprender las causas del astigmatismo es fundamental para identificar las estrategias de prevención y tratamiento más efectivas. A continuación, se detalla cada una de las causas más comunes de esta anomalía refractiva:

  • Factores genéticos

La herencia genética es una de las principales causas del astigmatismo. Muchas personas nacen con una córnea cuya curvatura ya es irregular, lo que predispone al desarrollo de esta condición desde una edad temprana. Este rasgo hereditario suele manifestarse en varios miembros de una misma familia. Aunque el astigmatismo congénito puede ser leve, su progresión durante el crecimiento es común, y en algunos casos, puede combinarse con miopía o hipermetropía.

Los estudios genéticos han identificado que el desarrollo de la córnea y su forma están influenciados por múltiples genes. Esto significa que, aunque un progenitor con astigmatismo puede transmitir la predisposición a su descendencia, la severidad y el tipo de astigmatismo pueden variar entre los miembros de la familia.

  • Queratocono

El queratocono es una enfermedad degenerativa de la córnea que provoca un adelgazamiento progresivo de esta estructura, transformándola en una forma cónica en lugar de redondeada. Este cambio afecta gravemente la capacidad del ojo para enfocar la luz de manera uniforme, lo que resulta en un astigmatismo significativo y difícil de corregir con gafas convencionales.

El queratocono suele aparecer en la adolescencia y puede avanzar rápidamente. Aunque su causa exacta no se comprende del todo, se cree que factores genéticos y ambientales, como el frotamiento excesivo de los ojos, desempeñan un papel importante en su desarrollo.

  • Lesiones oculares

Un trauma físico en el ojo, ya sea por accidentes, caídas o lesiones deportivas, puede dañar la córnea y alterar su forma natural. Esto puede generar astigmatismo al modificar la curvatura regular de la córnea o causar cicatrices que interfieren con la forma en que la luz pasa a través de esta estructura.

Por ejemplo, heridas penetrantes o cirugías previas pueden crear cicatrices corneales que afectan la uniformidad de la superficie ocular. Incluso un daño aparentemente menor puede tener un impacto significativo en la refracción de la luz dentro del ojo.

  • Cirugías oculares previas

Las intervenciones quirúrgicas en el ojo, como las cirugías para la corrección de cataratas o el trasplante de córnea, pueden alterar inadvertidamente la curvatura de la córnea y provocar astigmatismo postquirúrgico. Esto ocurre cuando las incisiones realizadas durante el procedimiento no sanan de manera uniforme o cuando se retiran tejidos que afectan la simetría corneal.

Hoy en día, los avances en técnicas quirúrgicas y en el diseño de lentes intraoculares han reducido significativamente el riesgo de astigmatismo postoperatorio. Sin embargo, sigue siendo una posibilidad que los especialistas deben prever y corregir con tratamientos posteriores, como lentes tóricas o cirugía refractiva.

  • Condiciones ambientales y hábitos visuales

Aunque no son una causa directa del astigmatismo, factores como el uso excesivo de dispositivos electrónicos, la exposición a luces brillantes o una mala postura visual pueden agravar los síntomas del astigmatismo en personas predispuestas.

Por ejemplo, pasar largas horas frente a una pantalla sin pausas adecuadas puede provocar fatiga ocular, esto podría intensificar la dificultad para enfocar objetos o agravar la percepción de visión borrosa. Asimismo, actividades que requieren una postura inclinada o el hábito de frotarse constantemente los ojos pueden influir negativamente en la salud ocular.

  • Presión intraocular

Un aumento en la presión dentro del ojo puede deformar ligeramente la córnea, alterando su curvatura natural. Aunque esta causa no es tan común como las demás, existe una correlación entre los cambios en la presión intraocular y el desarrollo de astigmatismo en algunas personas, especialmente en casos de enfermedades oculares como el glaucoma. Los oftalmólogos monitorean regularmente la presión intraocular en pacientes con predisposición genética o con antecedentes de problemas visuales para prevenir complicaciones.

  • Crecimiento anormal del ojo durante la infancia

Durante la infancia y la adolescencia, el ojo está en constante desarrollo. Si este proceso ocurre de manera irregular, puede dar lugar a alteraciones en la forma de la córnea o del cristalino, resultando en astigmatismo. En algunos casos, el astigmatismo causado por el crecimiento anormal del ojo puede mejorar o estabilizarse con el tiempo, pero en otros, puede agravarse si no se corrige adecuadamente. Por este motivo, es esencial realizar exámenes oculares regulares durante la niñez para detectar y tratar cualquier anomalía visual temprana.

Signos y síntomas del astigmatismo

El astigmatismo puede manifestarse de diferentes maneras dependiendo de su severidad y de si está combinado con otros errores refractivos. Entre los síntomas más comunes, se encuentran:

  1. Visión borrosa o distorsionada: los objetos, tanto cercanos como lejanos, parecen desenfocados o deformados.
  2. Dolor de cabeza: es común debido al esfuerzo continuo de los músculos oculares para intentar enfocar la visión.
  3. Fatiga visual: actividades como leer, usar dispositivos electrónicos o trabajar bajo luz tenue pueden resultar agotadoras.
  4. Dificultad para ver de noche: la luz tenue exacerba las distorsiones visuales, dificultando actividades como conducir.
  5. Sensación de cansancio ocular: los ojos pueden sentirse pesados o incómodos después de un uso prolongado.
  6. Entrecerrar los ojos constantemente: este comportamiento es un intento inconsciente de mejorar la nitidez visual.
  7. Sensibilidad a la luz (fotofobia): algunas personas con astigmatismo pueden experimentar molestias bajo luces brillantes.

Diagnóstico del astigmatismo

Este proceso, que siempre debe ser llevado a cabo por un oftalmólogo o un optometrista, está compuesto por una serie de pruebas especializadas que evalúan la forma, función y salud general del ojo. A continuación, te explicamos detalladamente cada paso del diagnóstico del astigmatismo:

  • Historia clínica detallada

El diagnóstico comienza con una entrevista en la que el especialista recopila información sobre:

  • Síntomas
  • Antecedentes familiares
  • Condiciones médicas previas
  • Hábitos visuales y estilo de vida
  • Examen de agudeza visual

Este paso evalúa la capacidad del paciente para ver con claridad a diferentes distancias. El especialista utiliza una tabla optométrica estándar, como la tabla de Snellen, en la que el paciente debe leer letras o símbolos de diversos tamaños ubicados a cierta distancia.

  • Si el paciente tiene dificultades para leer las líneas inferiores de la tabla, es probable que existan errores refractivos como el astigmatismo.
  • Este examen inicial ayuda a determinar el grado de afectación de la visión, pero no ofrece información específica sobre la forma o la causa del defecto.
  • Refracción subjetiva y objetiva

La refracción es el proceso mediante el cual se mide cómo el ojo refracta la luz para formar una imagen clara en la retina. Este paso incluye dos pruebas principales:

Refracción subjetiva:

  • El especialista utiliza un foróptero, un instrumento que contiene múltiples lentes, y pide al paciente que indique cuál de ellas le proporciona una visión más nítida.
  • Este método permite ajustar la prescripción de lentes correctivos de manera personalizada.

Refracción objetiva:

  • Se realiza mediante un autorefractómetro, un dispositivo automatizado que mide cómo la luz se curva al entrar en el ojo.
  • Esta prueba no requiere la participación activa del paciente y proporciona un punto de partida para determinar la graduación necesaria.
  • Pruebas adicionales según el caso

En algunos casos, el diagnóstico del astigmatismo puede incluir otras pruebas más específicas, como:

  • Paquimetría corneal: mide el grosor de la córnea, lo cual es esencial para descartar enfermedades como el queratocono y para planificar cirugías refractivas.
  • Aberrometría ocular: analiza cómo el ojo procesa la luz y detecta imperfecciones en la óptica ocular que pueden contribuir al astigmatismo.
  • Interpretación y planificación del tratamiento

Una vez realizadas todas las pruebas, el oftalmólogo analiza los resultados y determina:

  • El tipo y grado de astigmatismo.
  • La necesidad de lentes correctivos (gafas o lentes de contacto) o tratamientos más avanzados, como la cirugía refractiva.

Este diagnóstico detallado no solo ayuda a abordar el astigmatismo, sino que también permite detectar otras condiciones oculares que puedan requerir atención médica inmediata.

Astigmatismo: principales tratamientos

El tratamiento del astigmatismo tiene como objetivo corregir el defecto refractivo para lograr una visión clara. Las opciones más comunes incluyen:

  • Lentes correctivos

  • Gafas: ideales para corregir astigmatismo leve o moderado. Sus lentes cilíndricos se diseñan específicamente para contrarrestar la irregularidad de la córnea.
  • Lentes de contacto: las lentes tóricas son una opción popular y ofrecen una corrección más precisa en comparación con las gafas. En casos de astigmatismo severo, las lentes rígidas permeables al gas son especialmente efectivas.
  • Ortoqueratología

Este tratamiento no quirúrgico implica el uso de lentes de contacto especiales durante la noche para remodelar temporalmente la córnea, mejorando la visión durante el día.

  • Cirugía refractiva

  • Laser-Assisted in Situ Keratomileusis (LASIK): esta operación de astigmatismo utiliza un láser para corregir permanentemente la curvatura de la córnea. Es una de las opciones más populares debido a su seguridad y efectividad.
  • Queratectomía fotorrefractiva (PRK): similar al LASIK, pero recomendado para pacientes con córneas delgadas.
  • Laser Subepithelial Keratomileusis (LASEK): ofrece resultados similares al LASIK con un enfoque diferente en la técnica.
  • Lentes intraoculares (LIOs):

Implantes recomendados para pacientes con astigmatismo alto o combinado con cataratas.

  • Cross-linking corneal:

Esta cirugía oftalmológica fortalece la córnea y detiene la progresión del queratocono, una causa frecuente de astigmatismo avanzado.

Como has podido leer, el astigmatismo, aunque común, puede afectar significativamente tu calidad de vida si no se trata adecuadamente. Por eso, nuestro equipo de especialistas en cirugía láser de ojos está preparado para ofrecerte soluciones personalizadas y efectivas, incluyendo opciones avanzadas como la operación de miopía y astigmatismo, diseñada para corregir esta condición con precisión y seguridad.

Utilizamos tecnología de última generación y nos enfocamos en brindarte una atención integral, adaptada a tus necesidades específicas. No permitas que el astigmatismo limite tu capacidad visual o interfiera con tu rutina diaria. Agenda una consulta con nuestra clínica oftalmológica para consultar los detalles y precio de la cirugía astigmatismo y da el primer paso hacia una visión nítida y sin complicaciones.

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

martes, 7 de enero de 2025

Guía sobre los defectos visuales según la edad

 

Los defectos visuales varían con la edad: en niños es común la miopía, en jóvenes el astigmatismo, y en mayores de 40 años, la presbicia o cataratas. 

Desde la infancia hasta la vejez, los ojos pueden verse afectados por diversos problemas visuales y enfermedades, muchas de las cuales están directamente relacionadas con la edad y otros factores específicos. En este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center proporcionaremos una guía detallada sobre los defectos visuales según la etapa de la vida, incluyendo las principales enfermedades oculares, sus síntomas, factores de riesgo y tratamientos disponibles.

Enfermedades oculares en adultos

En la etapa adulta, los ojos comienzan a experimentar cambios que pueden manifestarse en la disminución de la calidad visual o en la aparición de enfermedades específicas. Estos problemas pueden variar desde afecciones relacionadas con el envejecimiento hasta complicaciones derivadas de enfermedades sistémicas oculares. Entre las enfermedades oculares más comunes en adultos se encuentran: 

  • Cataratas: son una de las causas principales de disminución visual en adultos. Esta condición se caracteriza por la opacificación progresiva del cristalino, dificultando la entrada de luz en la retina. Aunque suelen desarrollarse lentamente, las cataratas pueden afectar severamente la visión si no se tratan.
  • Glaucoma: es una enfermedad progresiva que afecta el nervio óptico, generalmente como resultado de un aumento de la presión intraocular. Si no se diagnostica y trata a tiempo en una clínica oftalmológica como Bogota Laser Ocular Surgery Center, el daño al nervio puede ser irreversible, causando pérdida de visión periférica e incluso ceguera total. Existen diferentes tipos de glaucoma, como el de ángulo abierto, que es asintomático en sus primeras etapas, y el de ángulo cerrado, que puede manifestar síntomas como dolor ocular intenso y visión borrosa.
  • Retinopatía diabética: es una complicación de la diabetes que afecta los vasos sanguíneos de la retina, causando hemorragias, inflamación y, en casos graves, pérdida de visión permanente. La retinopatía diabética es más común en pacientes con diabetes mal controlada y requiere un seguimiento regular con un oftalmólogo para prevenir complicaciones.
  • Desprendimiento de retina: es una emergencia oftalmológica que ocurre cuando la retina se separa de la capa subyacente que la nutre. Los síntomas incluyen destellos de luz, manchas flotantes y una sombra oscura en el campo visual. Si no se trata de inmediato, puede causar pérdida de visión irreversible.
  • Ojos secos: son una afección común en adultos, causada por una disminución en la producción de lágrimas o por su mala calidad. Los síntomas incluyen picazón, ardor, enrojecimiento y sensación de cuerpo extraño. 

Problemas visuales en niños y adolescentes

La infancia y la adolescencia son etapas críticas para el desarrollo visual, en las cuales se pueden desarrollar ciertas afecciones como:

  • Estrabismo: también llamada desalineación ocular, ocurre cuando uno de los ojos se desvía hacia adentro, afuera, arriba o abajo. Esta condición puede provocar visión doble y, en casos no tratados, ambliopía. 
  • Ambliopía (ojo vago): este problema de visión en niños se caracteriza por presentar una disminución de la visión en uno de los ojos debido a un desarrollo visual insuficiente. Es comúnmente causada por el estrabismo o por diferencias significativas en la refracción entre ambos ojos. 
  • Conducto lagrimal obstruido: esta condición afecta aproximadamente al 20% de los recién nacidos y causa lagrimeo excesivo e infecciones recurrentes. Generalmente, se resuelve con masajes o intervenciones quirúrgicas menores si persiste.
  • Cataratas congénitas: aunque son menos comunes en niños, las cataratas congénitas pueden presentarse desde el nacimiento o como resultado de un trauma ocular. Estas requieren tratamiento quirúrgico temprano para evitar complicaciones como la ambliopía.
  • Errores refractivos: la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo son problemas visuales frecuentes en niños y adolescentes. Estas afecciones afectan la capacidad de enfoque del ojo y se corrigen con gafas, lentes de contacto o, en algunos casos, cirugía refractiva en la edad adulta.

Enfermedades oculares en personas mayores

Con el envejecimiento, los ojos son más susceptibles a ciertos problemas de salud. Las enfermedades más frecuentes en personas mayores incluyen:

  • Presbicia: también conocida como vista cansada, es una condición normal que ocurre con la edad y se caracteriza por la dificultad para enfocar objetos cercanos. Generalmente, aparece después de los 40 años y se corrige con lentes de lectura o multifocales.
  • Degeneración macular relacionada con la edad (DMRE): esta enfermedad afecta la mácula, responsable de la visión central, dificultando actividades como leer o reconocer rostros. La DMRE puede ser seca o húmeda, siendo esta última más agresiva. 
  • Cataratas: son extremadamente comunes en personas mayores. A pesar de que su desarrollo puede ser lento, las cataratas avanzadas afectan gravemente la visión en la tercera edad. La cirugía de cataratas, que reemplaza el cristalino opaco por uno artificial, es el tratamiento más efectivo.
  • Flotadores oculares: son sombras en el campo visual que se vuelven más comunes con la edad y generalmente son inofensivas. Sin embargo, si se presentan de manera repentina junto con destellos de luz, pueden indicar un desprendimiento de retina y requieren atención inmediata.

Síntomas comunes de enfermedades oculares

Aunque los síntomas varían según la enfermedad, algunos signos comunes deben ser motivo de consulta inmediata con un oftalmólogo:

  • Visión borrosa o dificultad para enfocar.
  • Sensación de presión o dolor ocular.
  • Enrojecimiento persistente o irritación.
  • Sensibilidad anormal a la luz.
  • Sombras, destellos o manchas flotantes en el campo visual.
  • Pérdida de visión parcial o total, repentina o gradual.

Factores de riesgo ocular según la edad

A lo largo de la vida, diversos elementos pueden influir en la salud visual, y su impacto varía significativamente según la etapa de desarrollo en la que nos encontremos. Estos factores no solo aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedades oculares, sino que también pueden determinar la severidad y la velocidad de progresión de estas condiciones. A continuación, te compartimos los principales aspectos asociados a cada grupo etario y cómo pueden afectar la visión:

En la niñez y la adolescencia

  • Predisposición genética: los antecedentes familiares de errores refractivos, como miopía o hipermetropía, aumentan el riesgo de que los niños desarrollen estas condiciones desde temprana edad.
  • Falta de exposición al aire libre: estudios recientes sugieren que la exposición limitada a la luz natural puede contribuir al desarrollo de miopía en los niños, especialmente aquellos que pasan demasiado tiempo en actividades de cerca, como leer o usar dispositivos electrónicos.
  • Trauma ocular: los niños son más propensos a sufrir lesiones oculares debido a su actividad física y juegos. El uso de gafas protectoras durante actividades deportivas puede reducir este riesgo.
  • Infecciones oculares recurrentes: las conjuntivitis y otras infecciones comunes pueden causar daños si no se tratan adecuadamente.
  • Ambientes con alta contaminación visual: lugares con iluminación inadecuada o pantallas con alto brillo pueden impactar negativamente el desarrollo visual.

En la adultez

  • Exposición prolongada al sol: la radiación ultravioleta puede causar daños acumulativos en los ojos, aumentando el riesgo de desarrollar cataratas y degeneración macular. El uso de gafas de sol con protección UV es esencial.
  • Estrés visual digital: pasar largas horas frente a pantallas celulares y otros dispositivos digitales puede llevar al síndrome de visión por computador, causando fatiga ocular, sequedad y dificultad para enfocar.
  • Enfermedades sistémicas: condiciones como la diabetes y la hipertensión arterial pueden tener un impacto significativo en la salud ocular, aumentando el riesgo de retinopatía diabética y glaucoma.
  • Hábitos nocivos: fumar incrementa considerablemente el riesgo de degeneración macular y cataratas, además de contribuir al daño vascular que afecta la retina.

En la vejez

  • Edad avanzada: es el principal factor de riesgo para enfermedades como las cataratas, la degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) y el glaucoma.
  • Desprendimiento de retina: aunque puede ocurrir a cualquier edad, el riesgo de esta condición aumenta significativamente en personas mayores, especialmente aquellas con antecedentes de miopía alta.
  • Deficiencias nutricionales: una dieta pobre en nutrientes esenciales, como antioxidantes, luteína, zeaxantina y ácidos grasos omega-3, puede contribuir al deterioro de la salud ocular.
  • Condiciones médicas crónicas: además de la diabetes y la hipertensión, enfermedades como el síndrome metabólico y trastornos cardiovasculares pueden afectar directamente el suministro de sangre y oxígeno a los ojos, aumentando el riesgo de daño retinal.
  • Fluctuaciones hormonales: en las mujeres posmenopáusicas, la disminución de los niveles de estrógeno puede contribuir a la sequedad ocular y a un mayor riesgo de enfermedades relacionadas con la edad.

Tratamientos para las principales enfermedades oculares

La medicina oftalmológica ha avanzado significativamente, ofreciendo múltiples opciones para tratar las enfermedades oculares como:

  • Corrección óptica: gafas y lentes de contacto para corregir los errores refractivos.
  • Cirugía láser ocular (LASIK): procedimiento para corregir miopía, hipermetropía y astigmatismo que debe ser realizado únicamente por un centro de cirugía láser ocular especializado como Bogota Laser Ocular Surgery Center.
  • Cirugía de cataratas: reemplazo del cristalino opaco por un lente intraocular a través de una cirugía oftalmológica.
  • Terapias con láser: utilizadas en retinopatía diabética y glaucoma.
  • Medicamentos: gotas oftálmicas para controlar la presión ocular y reducir inflamaciones.
  • Tratamientos pediátricos: parches oculares y ejercicios visuales para problemas en niños.

¿Necesitas tratar alguna de estas enfermedades? ¡Contáctanos!

En Bogota Laser Ocular Surgery Center, entendemos que la salud visual es esencial en todas las etapas de la vida. Los defectos visuales pueden surgir en cualquier momento, desde la niñez hasta la vejez, y afectan la calidad de vida de diferentes maneras. Por ello, ofrecemos una amplia gama de servicios oftalmológicos especializados para prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades oculares más comunes, utilizando tecnología de última generación y procedimientos avanzados como la cirugía láser ocular.

El equipo de expertos de nuestra clínica oftalmológica en Bogotá está comprometido en brindar atención personalizada, adaptándose a las necesidades específicas de cada paciente. Ya sea que busques corregir problemas refractivos, tratar enfermedades como glaucoma o cataratas, o simplemente realizar un chequeo preventivo, estamos aquí para ayudarte a mantener una visión clara y saludable.

No pongas en riesgo tu visión. Agenda una consulta con nosotros para evaluar tu caso y recibir el mejor plan de tratamiento diseñado especialmente para ti. En Bogota Laser Ocular Surgery Center, estamos comprometidos con tu bienestar visual y garantizamos un acompañamiento integral para que disfrutes de una calidad de vida superior a través de una visión óptima. ¡Confía en los verdaderos expertos en oftalmología en Bogotá para cuidar tu vista!

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

jueves, 2 de enero de 2025

Queratocono: causas, síntomas, efectos y tratamiento

 

El queratocono es una afección ocular progresiva que adelgaza y deforma la córnea. ¡No te pierdas ningún detalle de esta nota!

El queratocono es una afección ocular compleja y progresiva que afecta la forma y función de la córnea, causando problemas de visión que pueden interferir significativamente con la vida diaria. Sigue leyendo atentamente este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center y conoce en profundidad las causas, síntomas, efectos y opciones de tratamiento disponibles para esta condición.

¿Qué es el queratocono?

Es una enfermedad degenerativa de la córnea en la cual esta membrana transparente se adelgaza, adquiriendo una forma cónica en lugar de la curvatura normal de cúpula. La córnea, al actuar como una lente primaria que enfoca la luz en la retina, pierde su capacidad de refracción normal cuando adopta esta forma irregular, esto genera problemas de visión como la distorsión y borrosidad. 

El queratocono es una condición que típicamente afecta ambos ojos, aunque con frecuencia uno de ellos es más afectado que el otro. Esta enfermedad suele aparecer en la adolescencia tardía o en la juventud temprana y, sin tratamiento, puede progresar de manera continua durante una o dos décadas, empeorando gradualmente la calidad visual y aumentando el riesgo de complicaciones severas, como la formación de cicatrices en la córnea.

Origen y desarrollo del queratocono

El origen del queratocono es aún objeto de estudio, ya que no existe una causa única que explique su aparición en todas las personas. Sin embargo, investigaciones indican que esta condición puede resultar de una combinación de factores genéticos, ambientales y anatómicos. Es común que esta condición tenga un componente hereditario, por lo que es posible que las personas con antecedentes familiares de queratocono presenten un mayor riesgo de desarrollarlo. Aproximadamente 1 de cada 10 pacientes con queratocono tiene un familiar que padece la misma afección.

La progresión de la enfermedad suele ser gradual, extendiéndose durante años en los cuales la curvatura de la córnea se va volviendo más pronunciada, aumentando las distorsiones visuales y la sensibilidad a la luz. En los casos de queratocono avanzados, la córnea puede llegar a formar cicatrices en las zonas donde el cono es más prominente. Estas cicatrices empeoran considerablemente la visión, haciendo que el tratamiento con lentes de contacto o gafas sea menos efectivo, y en algunos casos, llevando a la necesidad de un trasplante de córnea.

Causas del queratocono

Aunque los causantes exactos del queratocono son desconocidos, existen varios factores asociados con un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad. A continuación, te compartimos algunos de los principales:

1. Genética: las investigaciones sugieren que existe un componente genético importante en el desarrollo del queratocono. Las personas con familiares cercanos que padecen esta afección presentan un riesgo mayor de desarrollarla.

2. Frotarse los ojos en exceso: el hábito de frotarse los ojos de forma vigorosa y constante puede debilitar la estructura de la córnea, favoreciendo la aparición de esta enfermedad. Este riesgo es especialmente alto en personas con condiciones que producen picazón ocular constante, como las alergias.

3. Enfermedades o condiciones sistémicas: ciertas enfermedades se asocian con un riesgo aumentado de queratocono. Estas incluyen:

- Síndrome de Down: las personas con esta condición genética tienen mayor probabilidad de presentar alteraciones en la estructura de la córnea.

- Síndrome de Ehlers-Danlos y Marfan: estas enfermedades afectan el tejido conectivo del cuerpo y pueden debilitar la estructura corneal.

- Retinitis pigmentosa: esta enfermedad ocular progresiva también se asocia con un riesgo mayor de queratocono.

- Fiebre del heno y asma: las condiciones alérgicas que producen picazón y ojos irritados pueden llevar a la necesidad constante de frotarse los ojos, incrementando el riesgo​.

Influencia de factores ambientales en el queratocono

Además de los aspectos genéticos y de predisposición, los siguientes factores ambientales también desempeñan un papel significativo en el desarrollo y la progresión del queratocono:

- Exposición prolongada UV: la exposición frecuente a la luz solar sin protección puede afectar la salud de la córnea. La radiación UV es capaz de dañar las proteínas corneales, incrementando la probabilidad de debilitamiento y deformación.

- Irritación ocular crónica y alergias: el contacto con irritantes ambientales, como el polvo o el polen, puede causar alergias oculares. Estas alergias pueden llevar a la necesidad de frotarse los ojos, lo cual debilita la córnea con el tiempo.

- Estrés oxidativo: estudios sugieren que el estrés oxidativo, un desequilibrio entre radicales libres y antioxidantes en el cuerpo, puede contribuir a la degeneración de los tejidos corneales, favoreciendo el adelgazamiento que caracteriza al queratocono​.

Síntomas del queratocono

La progresión del queratocono provoca un conjunto de síntomas característicos que afectan la visión y empeoran con el avance de la enfermedad. Estos síntomas incluyen:

a. Visión borrosa y distorsionada: la irregularidad en la forma de la córnea genera una refracción anómala de la luz, produciendo visión borrosa o distorsionada.

b. Fotofobia: las personas con queratocono pueden experimentar demasiada incomodidad al estar expuestas a luces intensas, lo que puede hacer difícil realizar actividades en lugares con mucha luz o al conducir de noche.

c. Cambios frecuentes en la prescripción: cuando la córnea cambia de forma, la prescripción óptica que necesita el paciente también varía. Este cambio constante puede ser uno de los primeros indicios de queratocono.

d. Empeoramiento súbito de la visión: en etapas avanzadas, el queratocono puede causar una reducción rápida en la calidad visual, especialmente si la córnea se vuelve cicatrizal o se inflama​.

¿Cómo tratar el queratocono?

El tratamiento del queratocono se adapta a la gravedad de los síntomas y a la velocidad de progresión de la enfermedad. Las opciones disponibles incluyen:

1. Lentes de contacto: en las etapas iniciales, la corrección de la visión puede lograrse con anteojos o lentes de contacto blandos. A medida que avanza la enfermedad, suelen ser necesarios lentes de contacto rígidos permeables a los gases, o lentes escleróticos, que cubren la córnea y permiten una mejor calidad visual.

2. Implantes de anillos intracorneales: los segmentos de anillos intracorneales son pequeños dispositivos implantados en la córnea que ayudan a aplanar su forma, mejorando la visión y reduciendo la distorsión.

3. Cross-linking del colágeno corneal: este procedimiento innovador busca detener la progresión del queratocono mediante la aplicación de una sustancia llamada riboflavina (vitamina B2) y la exposición a luz ultravioleta. Esta combinación fortalece las fibras de colágeno en la córnea, estabilizando su forma y previniendo un mayor deterioro.

4. Queratoplastia o trasplante de córnea: en casos avanzados, donde las opciones anteriores no resultan eficaces, puede ser necesario realizar un trasplante de córnea. Este tipo de cirugía de queratocono reemplaza la córnea dañada por una sana, restaurando la visión y ofreciendo una solución a largo plazo.

5. Corrección visual con láser: en algunas ocasiones, una vez realizado el cross-linking, se puede emplear la corrección visual con láser para perfeccionar la forma de la córnea y mejorar la visión

¿Quieres tratar el queratocono con un experto? ¡Contáctanos!

El queratocono, si no se aborda adecuadamente, puede afectar significativamente tu visión y limitar tus actividades cotidianas, así que, ¡no dejes pasar más el tiempo! Nuestro equipo de oftalmólogos especializados en enfermedades de la córnea está preparado para ofrecerte un diagnóstico preciso y un tratamiento para el queratocono personalizado que se adapte a las necesidades específicas de tu caso.

Utilizamos tecnología de última generación para realizar procedimientos como el cross-linking del colágeno corneal, implantes de anillos intracorneales y trasplante de córnea, entre otros, asegurando un enfoque integral que te brinde los mejores resultados posibles. No esperes a que los síntomas progresen; agenda una consulta con nosotros y recibe la atención de un equipo comprometido con la excelencia y la salud visual de nuestros pacientes. En Bogota Laser Ocular Surgery Center, tu visión es nuestra prioridad, y estamos aquí para ayudarte a preservar la claridad y calidad de vida que mereces. ¡Confía tu salud visual a los expertos!

Artículo tomado de Bogotá Láser.