lunes, 28 de abril de 2025

¿Tu hijo ve borroso de un ojo? Podría ser ambliopía

¿Notas que tu hijo ve borroso de un ojo? Podría ser ambliopía, una condición que detectada a tiempo tiene solución. ¡Sigue leyendo para saber más!

La salud visual no solo depende de tener los ojos físicamente sanos. Existen condiciones silenciosas, como la ambliopía, que pueden afectar el desarrollo normal de la visión sin que haya una lesión evidente. 

Conoce más sobre esta enfermedad, sus causas, cómo detectarla y cuáles son los tratamientos más efectivos, ¡en este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center!

¿Qué es la ambliopía?

Desde el punto de vista médico, la ambliopía, también conocida como el síndrome del ojo perezoso, es una disminución de la agudeza visual en uno o ambos ojos. Esta patología no se puede corregir por completo con gafas o lentes de contacto, y no se debe a ninguna alteración estructural visible del ojo. 

Lo que ocurre es que el cerebro comienza a ignorar la información visual de uno de los ojos, generalmente el más débil, y favorece la del otro, limitando así el desarrollo visual normal. Esta condición suele establecerse en los primeros ocho años de vida, una etapa crítica en la que el sistema visual sigue en proceso de formación.

Si la ambliopía se identifica antes de los 6 años, las posibilidades de éxito del tratamiento son significativamente más altas. Si no se corrige a tiempo, puede convertirse en la causa principal de pérdida de visión monocular en adultos jóvenes. 

Causas más comunes de la ambliopía

Aunque muchas veces pasa desapercibida en sus etapas iniciales, esta condición casi siempre tiene una causa de fondo que interfiere con el desarrollo visual normal. A continuación, te compartimos algunas de las más frecuentes:

Errores refractivos no corregidos (anisometropía o ametropía severa)

Cuando hay una diferencia significativa en la graduación entre un ojo y otro, por ejemplo, un ojo con mucha miopía y el otro con visión casi normal, el cerebro tiende a favorecer el ojo que ve mejor, ignorando el otro. Esto se conoce como ambliopía anisometrópica. 

También puede ocurrir si ambos ojos tienen altos errores refractivos no corregidos (hipermetropía o astigmatismo elevados), esto produce una ambliopía anisometrópica. Es común que estos casos pasen desapercibidos si no hay un examen visual oportuno, ya que, por ejemplo, en el caso de los niños, ellos tienden a  adaptarse y no quejarse.

Lee también: Defectos visuales según la edad

Estrabismo (desalineación ocular)

Es una de las causas más evidentes, pero también más complejas. Cuando un ojo se desvía de forma constante, el cerebro puede suprimir su imagen para evitar la visión doble (diplopía). Como resultado, ese ojo no desarrolla adecuadamente su capacidad visual. Esta es la base de la llamada ambliopía estrábica. 

Aunque el estrabismo puede ser notorio para los padres, hay desviaciones intermitentes o sutiles que solo detecta un oftalmólogo. ¡Por eso la importancia de la prevención!

Deprivación visual (bloqueo del estímulo visual)

Cualquier condición que impida que la luz llegue adecuadamente a la retina puede causar ambliopía por deprivación. Ejemplos claros son cataratas congénitas, párpado caído (ptosis), opacidades corneales o hasta una hemorragia vítrea en los primeros meses de vida. En estos casos, el tratamiento suele requerir cirugía o intervenciones urgentes, porque el sistema visual se ve privado por completo del estímulo necesario.

Falta de acceso a exámenes visuales en edad temprana

Aunque no es una causa directa desde el punto de vista fisiológico, la ausencia de un control visual que incluya  exámenes oportunos en un centro de cirugía láser ocular u oftalmológico, es una de las principales razones por las que la ambliopía se diagnostica tarde. Muchos casos podrían tratarse con éxito si se detectaran en controles regulares entre los 3 y 5 años.

Te puede interesar: ¿Cuál es la mejor clínica oftalmológica en Bogotá?

Síntomas y señales de alerta en niños y adultos

Síntomas y señales de alerta en niños y adultos

La ambliopía es silenciosa. En muchos casos, no presenta síntomas visibles en sus primeras etapas, lo que la convierte en una condición difícil de detectar sin un examen visual profesional. Sin embargo, existen señales de alerta (algunas sutiles, otras evidentes) que pueden indicar que el ojo no está desarrollándose correctamente. Conoce algunas de ellas a continuación:

En niños

  • Desviación ocular visible (estrabismo)
  • Dificultad para enfocar objetos o seguirlos con la mirada
  • Cierra o tapa un ojo con frecuencia
  • Inclinación de cabeza constante para compensar la diferencia de agudeza entre ambos ojos
  • Problemas para calcular distancias, lanzar o atrapar objetos con precisión.
  • Falta de coordinación motora fina para tareas como colorear, encajar piezas o seguir líneas pueden ser más difíciles.
  • Historial familiar de problemas visuales en la infancia.

En adultos

  • Visión borrosa persistente en un ojo, sin causa estructural evidente
  • Poca percepción de profundidad o visión estereoscópica limitada
  • Fatiga ocular en el ojo dominante que se sobrecarga visualmente al compensar la deficiencia del otro
  • Historial de visión deficiente en la niñez.  Muchos adultos no tratados en la infancia pueden arrastrar ambliopía sin saberlo

¿Qué pasa en el cerebro con la ambliopía?

¿Qué pasa en el cerebro con la ambliopía?

La ambliopía no es solo un problema visual, es una desconexión neurológica que debe tratarse a tiempo para evitar secuelas irreversibles. En esta infografía te explicamos cómo se desarrolla, qué pasa en el cerebro y por qué el tratamiento va mucho más allá de usar gafas. ¡Presta mucha atención!

Tipos de ambliopía y sus diferencias

Aunque muchas veces se habla de ambliopía como si fuera una sola condición, lo cierto es que esta puede presentarse de distintas formas, según la causa que la origine. A continuación, te explicamos los principales tipos de ambliopía, de acuerdo con la clasificación compartida por la American Academy of Ophthalmology:

Ambliopía refractiva

Esta es una de las formas más comunes y al mismo tiempo más silenciosas de ambliopía. Se presenta cuando existen errores refractivos significativos no corregidos, como miopía, hipermetropía o astigmatismo, que afectan de forma desigual uno o ambos ojos. Existen dos variantes:

  • Anisometrópica: el defecto visual es mucho mayor en un ojo que en el otro, lo que lleva al cerebro a suprimir la imagen del ojo con mayor error.
  • Isometrópica: ambos ojos tienen errores refractivos altos, y ninguno recibe una imagen clara, lo que impide un desarrollo visual adecuado en ambos.

Ambliopía estrábica

Este tipo ocurre cuando hay estrabismo constante, es decir, una desviación persistente de uno de los ojos. Para evitar ver doble, el cerebro ignora la imagen del ojo desviado, lo que causa que este pierda progresivamente su función visual.

Ambliopía por deprivación

Es la forma más severa y menos usual. Se produce cuando existe una obstrucción física que impide el paso de la luz al ojo, como cataratas congénitas, ptosis palpebral severa o una córnea opaca. La falta de estimulación visual adecuada impide que el ojo desarrolle sus conexiones neuronales con el cerebro.

Ambliopía inversa

Aunque menos conocida, esta forma puede aparecer como complicación de un tratamiento mal manejado, especialmente en terapias de oclusión (parcheo). Si se ocluye en exceso el ojo sano o dominante, este puede empezar a deteriorarse, mientras el ojo originalmente afectado, mejora.

¿Cómo se diagnostica la ambliopía?

¿Cómo se diagnostica la ambliopía?

La ambliopía no siempre es evidente de inmediato. De hecho, muchos niños no saben que ven mal de un ojo porque nunca han visto de otra forma. Por eso, el diagnóstico no puede depender solo de la observación en casa. Requiere una valoración clínica especializada, con pruebas adaptadas a la edad del paciente, como:

  • Examen de agudeza visual monocular: es la base del diagnóstico. Evalúa la capacidad de cada ojo para distinguir detalles a diferentes distancias, de forma individual. En niños pequeños se utilizan cartas especiales con figuras o símbolos (como la E de Snellen en varias direcciones), mientras que en adultos se emplean optotipos alfabéticos. Si hay una diferencia de dos líneas o más entre ambos ojos, puede ser indicio de ambliopía.
  • Evaluación de alineación ocular (cover test): detecta desviaciones oculares sutiles (estrabismos) que pueden ser la causa de ambliopía. El oftalmólogo alterna la oclusión de uno y otro ojo, observando movimientos compensatorios que revelan si hay un ojo dominante o suprimido.

Te recomendamos: Oftalmología pediátrica: todo lo que debes saber

Tratamientos disponibles y su efectividad

Tratamientos disponibles y su efectividad

Cuando se detecta a tiempo, la ambliopía es una de las condiciones visuales con mejor pronóstico. Pero no basta con identificar el problema: es fundamental aplicar un tratamiento personalizado, dirigido no solo al ojo afectado, sino también a reentrenar al cerebro para que recupere su función visual normal. Te compartimos a continuación las principales opciones para tratar esta condición:

Corrección óptica con lentes

Es el primer paso en la mayoría de los casos. Al corregir los errores refractivos mediante gafas o lentes de contacto, se mejora la calidad de la imagen que llega al cerebro. En algunos niños con ambliopía leve a moderada, el uso exclusivo de lentes puede ser suficiente para lograr mejoras visuales significativas.

Terapia de oclusión (parche)

Consiste en cubrir el ojo dominante con un parche durante ciertas horas al día, obligando al cerebro a utilizar el ojo más débil. Es uno de los tratamientos más efectivos, sobre todo en edades tempranas. La duración del parcheo varía según la edad del paciente y la severidad de la ambliopía.

Penalización farmacológica (gotas de atropina)

La atropina se aplica en el ojo sano para desenfocarlo temporalmente, lo que fuerza al ojo ambliope a trabajar. Esta opción es útil para niños que no toleran el parche o como complemento de otros tratamientos. Es especialmente eficaz en ambliopía leve o moderada en niños entre 3 y 7 años.

Terapia visual

Se trata de ejercicios personalizados que estimulan la conexión ojo-cerebro y entrenan habilidades como enfoque, coordinación binocular y percepción de profundidad. Suele usarse en combinación con otras terapias para mejorar los resultados. Es ideal en pacientes con ambliopía residual, visión binocular alterada o tras finalizar la terapia de parcheo.

Tratamientos quirúrgicos

En casos donde hay una causa estructural, como una catarata congénita o ptosis severa, puede requerir realizarse una cirugía ocular en Bogotá o en cualquier otra ciudad del país para eliminar la obstrucción visual. La cirugía ojo perezoso en adultos o niños debe realizarse lo antes posible para evitar un daño irreversible en la vía visual.

Puede interesarte: Todo lo que debes saber sobre el queratocono en niños

¿Necesitas diagnosticar y tratar esta y otras condiciones oculares? ¡Contáctanos!

En Bogota Laser Ocular Surgery Center, sabemos que cada caso de ambliopía es único y requiere un abordaje personalizado, preciso y basado en evidencia. En nuestra clínica oftalmológica en Bogotá contamos con oftalmólogos especializados en visión infantil, diagnóstico avanzado y terapias visuales diseñadas para reconectar el ojo con el cerebro y recuperar la función visual perdida.

Si tú, tu hijo o alguien cercano presenta síntomas de ambliopía, no esperes a que sea tarde. La intervención temprana marca la diferencia entre una visión limitada de por vida y una recuperación visual completa.

Programa ahora tu cita de valoración con nuestros especialistas y permítenos acompañarte en el camino hacia una visión más clara y saludable. 

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

lunes, 14 de abril de 2025

Guía esencial para detectar y tratar la queratitis a tiempo

 

¿Sientes molestias en los ojos y no sabes qué es? Aprende a detectar y tratar la queratitis a tiempo con esta guía esencial que cuida tu salud visual.

¿Sabías que una inflamación en la córnea puede afectar gravemente tu visión? La queratitis es una afección ocular que, si no se trata a tiempo, puede derivar en complicaciones. Detectar sus síntomas y conocer las opciones de tratamiento es clave para cuidar tu salud visual. Así que en esta nota de Bogota Laser Ocular Surgery Center, encontrarás toda la información que necesitas. ¡Continúa leyendo!

¿Qué es la queratitis?

Es una enfermedad ocular que ocurre cuando la córnea se inflama por diferentes razones, como infecciones, golpes o el uso inadecuado de lentes de contacto. Dependiendo de la causa, el tratamiento puede variar, por lo que es importante acudir a un especialista para recibir el manejo adecuado.

En nuestra clínica oftalmológica sabemos cómo abordar esta condición, brindando a los pacientes una atención personalizada y las mejores opciones según su diagnóstico. Contamos con tecnología de punta y especialistas comprometidos para ofrecer el mejor cuidado visual. 

Tipos de queratitis y sus diferencias

Existen diversas formas de queratitis, cada una con características particulares. Algunas son infecciosas, mientras que otras tienen un origen distinto. Estas son las más comunes:

Queratitis bacteriana

Aparece cuando bacterias infectan la córnea, generalmente debido a una lesión o infección ocular. Esta forma puede ser grave y, si no se trata a tiempo, puede causar complicaciones importantes. Además, requiere tratamiento inmediato con antibióticos.

Queratitis viral

Proviene de virus como el herpes simple o el varicela-zóster. Es común en personas con sistemas inmunológicos debilitados y suele provocar brotes recurrentes.

Queratitis traumática

Surge después de un golpe o rasguño en la córnea. Aunque no siempre implica infección, puede generar irritación severa y daños a largo plazo si no se cuida adecuadamente.

Queratitis por sequedad ocular

Se produce cuando los ojos no generan suficientes lágrimas para mantener la córnea hidratada. Esto puede ser consecuencia de afecciones como el síndrome de Sjögren, una enfermedad autoinmune que afecta las glándulas productoras de lágrimas, o del uso prolongado de pantallas.

Queratitis alérgica

Proviene de una reacción a sustancias alérgenas como el polen o los ácaros del polvo. Si bien no es infecciosa, puede generar inflamación y malestar ocular.

Ten en cuenta que en nuestra clínica de ojos nos comprometemos a trabajar con los más altos estándares de calidad para abordar cualquiera de estos tipos. Nuestro propósito es que te sientas respaldado en todo momento mediante cada tratamiento que te brindemos. 

Síntomas comunes de la queratitis

Síntomas comunes de la queratitis

Aunque su presencia puede variar, reconocerlo a tiempo evitará problemas serios. A continuación, te presentamos cuáles son los más evidentes:

  • Enrojecimiento ocular: el ojo puede ponerse rojo debido a la irritación de la córnea, esto afecta los vasos sanguíneos en la superficie ocular.
  • Sensibilidad aumentada: la córnea inflamada hace que el ojo sea más sensible a la luz, el viento o incluso a los movimientos normales.
  • Visión borrosa: el daño en la córnea puede dificultar que las imágenes lleguen al cerebro con claridad, causando que veas todo nublado.
  • Dolor o ardor: se experimenta malestar en el ojo, que puede variar en intensidad. Esto ocurre por la irritación de las terminaciones nerviosas en la córnea.
  • Lagrimeo excesivo: el ojo puede producir más lágrimas para intentar “limpiar” la zona afectada. Este exceso de lagrimeo puede ser incómodo y, a menudo, no alivia la molestia.

Principales causas de la queratitis

Son diversos los factores que desencadenan esta enfermedad, por lo cual es fundamental que los conozcas para que actúes a tiempo frente a su aparición:

  • Lesiones o traumatismos oculares: un golpe o rasguño en la córnea puede desencadenar la queratitis, provocando dolor y malestar. Si este es muy grave, es posible que el ojo se vea comprometido, por lo cual te recomendamos visitar nuestro centro de cirugía láser ocular, ya que en caso de necesitar una operación, nosotros te ayudamos con el procedimiento. 
  • Lentes de contacto: su uso regular o inadecuado, especialmente en condiciones de higiene deficientes, aumenta el riesgo de queratitis ocular. Nuestros especialistas en Bogota Laser Ocular Surgery Center trabajarán en la corrección de cualquier defecto refractivo que tengas.
  • Condiciones autoinmunes: enfermedades como el síndrome de Sjögren afectan las glándulas encargadas de producir lágrimas, lo que disminuye la lubricación ocular. Esto deja la córnea más susceptible a infecciones, elevando el riesgo de queratitis.
  • Exposición a productos químicos o sustancias irritantes: el contacto con productos como limpiadores fuertes o el humo puede irritar la córnea, provocando una reacción inflamatoria que da lugar a queratitis.

¿Qué pasa si no se trata la queratitis?

¿Qué pasa si no se trata la queratitis?

La infección o inflamación no controlada puede dañar permanentemente la córnea, lo que afectaría tu visión de manera irreversible. En casos graves, puede causar úlceras corneales, cicatrices o pérdida parcial de la visión. Si la queratitis es causada por una infección bacteriana o viral, puede propagarse y afectar otras partes del ojo, empeorando la condición.

Recuerda que, para evitar mayores consecuencias, como una de las mejores clínicas oftalmológicas de Colombia, te ofrecemos todos los recursos necesarios para que no pongas en riesgo tu salud visual. Para nosotros, es esencial que cuentes con aliados de confianza, que realicen procedimientos avanzados y con resultados seguros. 

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

miércoles, 9 de abril de 2025

Ojos rojos y picazón: ¿es conjuntivitis?

 

Ojos rojos y picazón pueden ser señales de conjuntivitis u otra afección ocular. ¡Conoce cómo identificarla y qué hacer para tratarla correctamente! 

¿Sabías que la conjuntivitis es una de las principales causas de consultas médicas en oftalmología? Aunque suele ser benigna, sus síntomas pueden ser molestos. En este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center, conocerás qué es, sus tipos, causas y cómo prevenirla para mantener tus ojos saludables y protegidos. ¡No dejes de leer!

¿Qué es la conjuntivitis?

Es una inflamación de la parte blanca del ojo y el interior de los párpados, esto genera enrojecimiento, picazón, ardor o secreción. Aunque no suele ser grave, puede resultar incómoda y afectar las actividades diarias.

Es un trastorno frecuente, pero su manejo depende de la causa que la origina. Por ello, es importante pedir una cita de oftalmología para recibir un diagnóstico preciso y seguir el tratamiento adecuado. 

Tipos de conjuntivitis

Esta condición se clasifica en diferentes tipos, cada uno con características y métodos de cuidado específicos. A continuación, te presentamos una lista de los principales para que les brindes la atención necesaria cuando lo requieras:

  • Viral: es una inflamación en los ojos que provoca que se pongan rojos, llorosos y con sensación de irritación. También puede aparecer secreción clara. Debido al enrojecimiento, se le conoce como “ojo rosado”.
  • Bacteriana: puede aparecer secreción espesa de color amarillo o verde, que hace que los párpados se peguen, especialmente al despertar. Los ojos también se inflaman y se vuelven sensibles.
  • Alérgica: los ojos experimentan molestias intensas y lagrimeo excesivo, acompañados de enrojecimiento.
  • Por irritantes: los ojos pueden sentirse secos, picar o volverse rojos. 

Si te interesa conocer otros tipos de conjuntivitis, puedes leer más acerca de ellos aquí.

Causas comunes de la conjuntivitis

Como habrás notado, la conjuntivitis se presenta de distintas maneras, pero todas tienen algo en común: generan incomodidades significativas en los ojos. 

Reconocer los factores que la originan es clave para prevenirla y tratarla a tiempo. Por eso, te compartimos algunos factores que pueden desencadenarla:

  • Exposición a alérgenos como el polen, el polvo y el pelo de animales.
  • Contacto con sustancias irritantes como el humo, los químicos y el viento.
  • Gripe o resfriados.
  • Uso excesivo de lentes de contacto.
  • Higiene inadecuada.
  • Exposición a ambientes polvorientos o contaminados.
  • No cambiar con regularidad toallas o almohadas.
  • Frotarse los ojos con las manos sucias.

Síntomas y cómo identificarlos

Conjuntivitis

Considerando que la conjuntivitis es una infección de ojos presentada por varias razones, estas son las señales más evidentes que indican su aparición:

  • Sensibilidad a la luz (fotofobia): los ojos pueden volverse más sensibles a la luz, generando incomodidad al estar en lugares brillantes. 
  • Visión borrosa: en algunos casos, la conjuntivitis puede afectar temporalmente la claridad visual. Si esto es así, lo mejor es que acudas a una clínica de ojos especializada para que atienda tu problema lo más pronto posible. 
  • Hinchazón en los párpados: esta zona se inflama o se vuelve más grande de lo habitual, principalmente si hay una reacción alérgica o una infección bacteriana.
  • Sensación de cuerpo extraño: puede parecer que hay algo en el ojo, aunque no haya nada visible.
  • Dolor alrededor de los ojos: la conjuntivitis puede ir acompañada de dolor en la zona de los ojos o en las mejillas. Si es intenso o persiste, te recomendamos pedir una cita en nuestro centro de cirugía ocular para reducir estas molestias y mejorar tu salud ocular.
  • Descamación alrededor de los ojos: el área afectada puede volverse seca, irritada y empezar a pelarse debido a la inflamación o irritación causada por la conjuntivitis. Esto puede generar incomodidad y, en ciertos casos, enrojecimiento adicional.
  • Pérdida temporal del sentido del gusto o malestar en la garganta: si la enfermedad está relacionada con una infección respiratoria, como la conjuntivitis por gripe, pueden aparecer sensaciones como la pérdida temporal del sentido del gusto o dolor de garganta. En estas situaciones, recibir el tratamiento de ojo rojo adecuado te ayudará a aliviar los síntomas oculares.

¿La conjuntivitis es contagiosa?

Conjuntivitis

Es probable que más de una vez te hayas realizado esta pregunta, y la respuesta, aunque es afirmativa, viene acompañada de un “no siempre”. Las más comunes y fáciles de transmitir son la viral y la bacteriana, que se pueden propagar por contacto directo con las manos, superficies o incluso al compartir objetos personales.

En cambio, la conjuntivitis alérgica no es contagiosa, ya que se debe a una reacción del sistema inmunológico ante elementos sensibles. Lo mismo ocurre con la conjuntivitis por irritantes, que aparece por la exposición a sustancias como gases; sin embargo, no se transmite de una persona a otra.

Recuerda que si sientes que puedes tener esta enfermedad, en Bogota Laser Ocular Surgery Center, como una de las mejores clínicas oftalmológicas de la ciudad, nos encargamos de diagnosticarte y brindarte el tratamiento necesario para que tus ojos se recuperen rápidamente.

¿Cómo prevenir la conjuntivitis?

Generalmente, puede evitarse con hábitos de higiene y cuidado ocular. Así que para reducir el riesgo de contraerla, sigue estos consejos:

  • Lávate las manos con frecuencia, especialmente antes de tocarte los ojos.
  • Limpia y desinfecta superficies de uso frecuente, como celulares, teclados y manijas de puertas.
  • Usa protección ocular cuando te encuentres cerca de agentes externos.
  • Ventila los espacios cerrados para reducir la acumulación de contaminantes.
  • Si tienes síntomas, evita el contacto cercano con otras personas y busca atención médica en una buena clínica de ojos.

En la mayoría de los casos, esta infección ocular mejora con cuidados básicos. No obstante, si se trata de una conjuntivitis grave con dolor intenso, pérdida de visión o síntomas persistentes, es importante actuar rápido para no comprometer tu salud visual.

Así que, si necesitas una consulta oftalmológica, en Bogota Laser Ocular Surgery Center contamos con un equipo experto en el cuidado de los ojos. También ofrecemos cirugía láser de ojos en Bogotá, un procedimiento avanzado para corregir problemas visuales y mejorar tu calidad de vida. 

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

lunes, 7 de abril de 2025

Todo lo que necesitas saber sobre la recuperación de la cirugía de párpados

  

La recuperación de la cirugía de párpados requiere cuidados específicos para lograr los mejores resultados. ¡Conoce más detalles, aquí! 

La Blefaroplastia es una cirugía estética que rejuvenece la mirada al corregir los párpados caídos. Si te has realizado este procedimiento o lo estás considerando, conocer el manejo del postoperatorio es clave para una recuperación exitosa. En este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center, te proporcionaremos información sobre los cuidados, los tiempos de cicatrización y las recomendaciones para asegurar una mejoría exitosa.

¿Cuánto dura la recuperación de la Blefaroplastia?

Generalmente, la sanación completa de la operación de párpados caídos puede llevar de 1 a 3 semanas. Esto depende de cada paciente y de su capacidad para sanar.

Durante los primeros días, es común experimentar hinchazón y moretones, que disminuirán gradualmente. Aunque la mayoría de las personas retoman actividades cotidianas en un plazo de 7 a 10 días, es fundamental seguir todas las recomendaciones médicas del centro de cirugía láser ocular para lograr una curación adecuada y evitar complicaciones.

Fases del proceso de recuperación

Los cuidados de una Blefaroplastia se dividen en diferentes etapas para que la cicatrización sea lo más efectiva posible. A continuación, te presentamos cada una:

Fases del proceso de recuperación

Cuidados esenciales en los primeros días

Cuidados esenciales en los primeros días

La sanación tras la cirugía de párpados comienza de inmediato, por lo que es importante seguir las indicaciones para cuidar la zona tratada y asegurar que todo evolucione correctamente. A continuación, te dejamos algunas pautas que debes tener en cuenta para garantizar una recuperación sin contratiempos:

  • Evitar manipular los ojos: no toques ni frotes el área ocular, ya que esto puede interferir con la cicatrización y retrasar el proceso.
  • Hidratación ocular: si sientes sequedad o irritación en los ojos, el uso de gotas lubricantes o ungüentos recomendados ayudará a mantener la zona humectada y protegerla contra infecciones.
  • Protección solar: para prevenir daños en la piel de los párpados, utiliza gafas de sol con protección UV y UVA cuando estés al aire libre.
  • No uses productos cosméticos: no apliques maquillaje para prevenir infecciones y asegurar que la zona tratada cicatrice perfectamente.
  • Exposición al agua no desinfectada: para reducir el riesgo de infecciones, no tengas contacto con piscinas, jacuzzis ni otras fuentes de agua que no estén completamente limpias.

Uso de cremas y productos para mejorar la cicatrización

Importancia de las visitas de control postoperatorio

Teniendo en cuenta todo lo mencionado, es fundamental que durante la recuperación de la cirugía de párpados caídos, utilices las cremas y productos recomendados para facilitar el proceso de cicatrización. Estos productos tienen componentes para hidratar la piel tratada, reducir la inflamación y prevenir infecciones.

Su elección dependerá de las instrucciones del médico y de tu tipo de piel. Usarlos correctamente, siguiendo los pasos y tiempos aconsejados, será crucial para acelerar la curación.

¿Cuándo se pueden retomar las actividades normales?

Dado que la Blefaroplastia requiere una recuperación gradual de hasta 3 meses, es importante no apresurarse. Algunas personas retoman sus actividades en las primeras semanas, pero lo mejor es seguir el ritmo de tu sanación. Evita actividades exigentes hasta que el especialista lo permita.

En nuestro centro de cirugía láser ocular, nos aseguramos de que cada paso de tu proceso de recuperación se maneje adecuadamente, para que los resultados de tu intervención sean óptimos y logres la calidad de vida que buscas.

Importancia de las visitas de control postoperatorio

Para garantizar que la recuperación de tus párpados está avanzando correctamente, realiza un seguimiento regular con el especialista. Ten en cuenta que durante estas consultas:

  • Se evaluará la cicatrización: el médico revisará cómo está sanando la zona operada y si hay signos de inflamación o complicaciones.
  • Se ajustará el tratamiento: según la evolución, el cirujano podrá modificar indicaciones como el uso de medicamentos o cuidados específicos.
  • Podrás hacer preguntas: es el momento ideal para aclarar dudas sobre el proceso de recuperación y resolver cualquier inquietud.
  • Se retirarán las suturas: si es necesario, en estas visitas el profesional de salud retirará los puntos de manera segura y en el momento adecuado.

Seguir cada pauta que te compartimos a lo largo del artículo facilitará una recuperación satisfactoria de la cirugía de párpados caídos. Aplicar los cuidados recomendados contribuirá a una mejor cicatrización y reducirá riesgos, permitiendo obtener resultados óptimos.

Recuerda que si aún no te has realizado este procedimiento, somos especialistas en Blefaroplastia en Bogotá. Brindamos un tratamiento seguro y personalizado, con el respaldo de profesionales capacitados para ofrecer la mejor atención. ¡Confía en nosotros!

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Una publicación compartida de Bogota Laser Ocular Surgery Center (@bogotalaser)

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

Pterigión o pterigio: Qué es, causas, síntomas y su tratamiento

 

¿Alguna vez has notado una pequeña membrana en la parte blanca de tu ojo? Esto podría ser un pterigión, una afección ocular que, si bien es común, puede provocar incomodidad o problemas de visión si no se trata a tiempo. Descubre en esta nota en qué consiste, qué lo provoca, sus síntomas y las mejores opciones para manejarlo. 

¿Qué es el pterigión o pterigio?

El pterigión es una afección ocular que se presenta cuando crece un tejido anormal en la parte blanca de tu ojo, cerca de la córnea. Este tejido puede parecer una membrana o una pequeña masa que se extiende hacia el centro del ojo. A pesar de no ser grave en la mayoría de los casos, puede causar molestias, enrojecimiento e incluso afectar la visión.

Así que si notas algo extraño en tus ojos, es fundamental consultar con especialistas, como los que encuentras en Bogota Laser Ocular Surgery Center, para evaluar si tienes esta condición y recibir el tratamiento adecuado.

Causas del pterigio

Aunque no siempre es posible identificar una causa exacta, hay varios factores que pueden aumentar el riesgo de esta condición. A continuación, te presentamos las que pueden contribuir a la aparición de pterigios en los ojos:

  • Exposición excesiva al sol: la radiación ultravioleta (UV) es uno de los principales factores de riesgo, especialmente en personas que pasan mucho tiempo al aire libre.
  • Viento y polvo: la exposición frecuente a condiciones ambientales polvorientas y ventosas, también puede favorecer el crecimiento anormal del tejido ocular.
  • Factores genéticos: algunas personas tienen una predisposición genética que las hace más propensas a sufrir esta condición.
  • Edad avanzada: es más común en adultos mayores debido al daño ocular acumulado a lo largo de los años.
  • Falta de protección ocular: no usar gafas de sol o protección contra los rayos UV con frecuencia también puede facilitar la aparición de pterigión.

Ten en cuenta que si esta afección se agrava, es probable que debas someterte a una cirugía láser de ojos. Para ello, puedes contar con nuestro respaldo y tecnología de vanguardia, que te ofrecerán excelentes resultados.

Síntomas más comunes del pterigio

Síntomas más comunes del pterigio

Si bien ya sabes que el pterigio ocular trae consigo algunas causas, también es importante que estés al tanto de los signos que indican sus primeras apariciones. Algunos de los signos más comunes son:

  • Enrojecimiento en la parte blanca del ojo

A medida que el pterigio crece puede causar irritación en la superficie del ojo, lo que provoca un enrojecimiento notable en la parte blanca del ojo. Este puede ir acompañado de incomodidad constante.

  • Sensación de cuerpo extraño

Las personas con pterigio suelen describir que tienen algo extraño en el ojo, como si tuvieran polvo, arena o incluso un cabello que no se puede quitar y que genera molestia a lo largo del día. Si esto persiste, te recomendamos agendar una cita con nosotros, una de las clínicas oftalmológicas más avanzadas en Bogotá, para que tengas un diagnóstico certero.

  • Irritación o picazón

La zona afectada por el pterigio suele volverse más sensible, provocando una sensación de picazón o ardor. Esta irritación puede intensificarse con el paso del tiempo, especialmente si la exposición a factores como el viento, la luz o el polvo es frecuente.

  • Visión borrosa

Si esta condición avanza hacia la córnea, puede interferir con la claridad de tu visión. La membrana que crece sobre la parte blanca del ojo puede alterar la forma de la córnea, generando distorsión o visión borrosa, especialmente al mirar objetos cercanos o lejanos. En casos avanzados, la cirugía de pterigión es el tratamiento más efectivo para corregir este problema y restaurar la visión. 

  • Lagrimeo excesivo

La irritación generada por el pterigio puede activar las glándulas lacrimales, llevando a una producción excesiva de lágrimas. Esto puede resultar en ojos llorosos, especialmente al exponerse a condiciones como el viento o el sol, señalado anteriormente.

¿Cómo prevenir terigios en los ojos?

Si te preocupa el riesgo de desarrollarlo o sientes que ya lo tienes, es fundamental que sigas ciertas precauciones para proteger tus ojos. En Bogota Laser Ocular Surgery Center, te brindamos la orientación indicada para que tomes las acciones pertinentes.

Nuestro equipo de especialistas te guiará en la adopción de hábitos de protección adecuados. Además, realizamos revisiones periódicas para identificar cualquier signo temprano de esta afección y ofrecerte el tratamiento necesario en caso de ser preciso.

Para conocer detalladamente sus precauciones, te invitamos a leer: Prevención del pterigión: Hábitos para cuidar tus ojos

Opciones de tratamiento para el pterigión

Opciones de tratamiento para el pterigión

Existen diversas alternativas para tratar este problema ocular, y la elección del tratamiento dependerá de la gravedad y los síntomas. Una de las opciones más efectivas es la operación de pterigión, especialmente cuando la visión se ve afectada o cuando se presentan molestias constantes. Sin embargo, en las etapas iniciales, se pueden utilizar tratamientos más suaves, como lágrimas artificiales o antiinflamatorios, para aliviar la irritación y el enrojecimiento.

Si la afección progresa y empieza a afectar la calidad de vida, la intervención quirúrgica es lo más conveniente para eliminar el tejido anormal y prevenir posibles complicaciones. No olvides que, como una de las clínicas oftalmológicas líderes en cirugía láser ocular en Bogotá, te garantizamos resultados confiables para que retomes tu cotidianidad. 

¿Te gustaría saber más? Descubre todo sobre los tratamientos para pterigión, desde sus medicamentos hasta el procedimiento de la operación

¿Cuándo es necesaria la cirugía para el pterigión?

Comprendiendo por qué salen los terigios y otros aspectos relacionados con su evolución, es importante que reconozcas en qué momento la operación se vuelve la mejor opción. Aunque en algunos casos los síntomas pueden manejarse con medicamentos, por no ser una afección inicialmente grave, cuando el crecimiento avanza sobre la córnea, puede alterar la visión, generando molestias persistentes. 

Con la cirugía de pterigión esto se resuelve efectivamente, eliminando el tejido anómalo y reduciendo el riesgo de recurrencia. Al confiar en nuestro centro oftalmológico en Bogotá recibirás atención de especialistas altamente calificados con un enfoque personalizado para brindarte seguridad y confianza en tu recuperación.

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

Retinopatía diabética: ¿Qué es y cómo tratarla?

 

¿Sabías que la diabetes puede afectar la salud visual si no se lleva un buen control?  Así, es con el tiempo, pueden presentarse cambios en la retina que alteran la visión y, en algunos casos, pueden generar complicaciones serias. En Bogota Laser Ocular Surgery Center, queremos ayudarte a entender esta condición, sus señales de alerta y los tratamientos que pueden ayudarte. ¡No dejes de leer!

¿Qué es la retinopatía diabética?

Es un daño en la retina que ocurre cuando los niveles de azúcar en la sangre se mantienen elevados por mucho tiempo. Esto puede hacer que los vasos sanguíneos en el ojo se debiliten, filtren líquido o formen nuevos vasos frágiles afectando la visión. 

Muchas personas no notan síntomas al inicio, pero con el paso de los días pueden percibir visión borrosa, manchas oscuras o pérdida parcial del campo visual. En nuestra clínica oftalmológica en Bogotá, realizamos exámenes rigurosos para detectar la enfermedad a tiempo y ofrecer el mejor tratamiento según cada caso.

¿Qué causa la retinopatía diabética?

Conocer las causas de esta enfermedad ocular es clave, no solo para quienes la padecen, sino también para quienes buscan prevenirla. Identificar los factores que contribuyen a su desarrollo y progresión permite tomar medidas a tiempo y proteger la salud visual. A continuación, te compartimos un listado con los aspectos más relevantes a tener en cuenta:

  • Exceso de glucosa

Cuando la concentración de glucosa en la sangre se mantiene elevada por períodos prolongados, se generan alteraciones en la retina que pueden causar filtraciones de líquido o sangre. Esto provoca inflamación y una circulación deficiente, afectando la visión.

  • Hipertensión arterial

La presión alta puede acelerar el deterioro de las estructuras oculares, aumentando el riesgo de hemorragias, inflamación y falta de oxígeno en los tejidos de la retina. Esto puede llevar a un agravamiento de la enfermedad ocular.

  • Niveles altos de colesterol

Un exceso de colesterol en la sangre favorece la acumulación de depósitos grasos en la retina, dificultando la correcta circulación. Esto puede generar desencadenar inflamación y reducir el suministro de oxígeno, afectando la claridad visual.

  • Enfermedad renal

La diabetes puede afectar tanto los riñones como los ojos, pues ambos órganos dependen de una microcirculación eficiente. Cuando la función renal se deteriora, aumenta el riesgo de complicaciones visuales, esto puede comprometer aún más la salud ocular.

  • Tabaquismo

Fumar perjudica la circulación sanguínea y reduce el oxígeno disponible en los tejidos oculares. En personas con diabetes, esto puede acelerar el daño en la retina, aumentar el riesgo de hemorragias y dificultar la recuperación ante tratamientos oftalmológicos.

  • Embarazo 

Durante la gestación, los cambios hormonales y las variaciones en la presión sanguínea pueden empeorar la retinopatía diabética en mujeres con diabetes preexistente.

Tipos de retinopatía diabética

No todas las personas con retinopatías presentan el mismo grado de afectación. Dependiendo de su avance, esta enfermedad se clasifica en diferentes etapas, cada una con características específicas que pueden influir en el tratamiento: 

  • Retinopatía diabética no proliferativa (RDNP)

Es la fase inicial y, en muchos casos, no causa molestias. Ocurre cuando los vasos sanguíneos de la retina empiezan a debilitarse y pueden dejar escapar pequeñas cantidades de sangre o líquido. Esto puede inflamar la mácula —zona central de la retina que permite ver con claridad— afectando la visión. Según el nivel de daño, puede ser leve, moderada o severa.

Retinopatía diabética no proliferativa

  • Retinopatía diabética proliferativa (RDP)

Es la forma más avanzada y peligrosa de la enfermedad. En este punto los vasos sanguíneos están dañados, por lo que el ojo intenta crear nuevos; sin embargo, estos son muy frágiles y pueden romperse, provocando sangrados internos. Si no se trata a tiempo, pueden formarse cicatrices que aumentan el riesgo de desprendimiento de retina y pérdida total de la visión.

En nuestro centro de cirugía láser ocular, pensando en el bienestar de los pacientes, le damos tratamiento a estos dos tipos de retinopatía diabética para reducir su impacto en la visión. 

Retinopatía diabética no proliferativa

Síntomas y signos de alerta

Vista de una persona con retinopatía diabética

(Vista de una persona con retinopatía diabética)

Algunos cambios en la visión debido a la diabetes pueden parecer inofensivos; sin embargo, podrían indicar un problema que no se debe ignorar. Reconocerlos ayuda a prevenir complicaciones. Por eso, es fundamental conocerlos y estar atentos a cualquier señal.

  • Visión borrosa

Puede presentarse de manera intermitente o volverse constante, dificultando actividades como leer, conducir o reconocer rostros. En algunos casos, la cirugía láser de ojos puede ser una alternativa para tratar ciertas complicaciones asociadas.

  • Manchas oscuras o flotantes

Se perciben como puntos, hilos o telarañas en el campo visual, que pueden moverse al intentar enfocarlos.

  • Destellos de luz

Sensación de luces intermitentes o flashes repentinos, lo que puede ser señal de un problema en la retina que requiere atención.

  • Dificultad para ver en la oscuridad

Puede haber una adaptación más lenta al pasar de un ambiente iluminado a uno oscuro, afectando la visión nocturna.

  • Pérdida de visión en algunas áreas

Se notan zonas borrosas, puntos ciegos o la sensación de que falta una parte del campo visual, afectando la percepción del entorno.

  • Cambio en la percepción de los colores

Los colores parecen menos intensos, desaturados o con un tono amarillento, dificultando la distinción de contrastes y detalles.

  • Dolor o presión en el ojo

Aunque menos frecuente, se manifiesta en casos avanzados o cuando hay un aumento anormal de la presión dentro del ojo.

Complicaciones de la retinopatía diabética

Complicaciones de la retinopatía diabética

Debido a su avance gradual, esta enfermedad puede derivar en problemas más graves si no se identifica y maneja de manera adecuada. Estar al tanto de estos posibles efectos permite tomar acciones oportunas para cuidar la salud ocular.

  • Edema macular

Es la acumulación de líquido en la mácula, la zona de la retina encargada de la visión central y detallada. Esto puede provocar visión borrosa, dificultad para leer o distinguir rostros y pérdida gradual de la nitidez. Es una de las causas más frecuentes de disminución visual en personas con diabetes.

  • Desprendimiento de retina

Ocurre cuando la retina se separa de la parte interna del ojo debido a la formación de cicatrices en su superficie. Esto puede generar la aparición de destellos, sombras o la sensación de una cortina oscura en el campo visual. Sin tratamiento urgente, puede llevar a una pérdida de visión irreversible. Conoce más aquí

  • Glaucoma

El aumento anormal de la presión dentro del ojo puede dañar el nervio óptico, comprometiendo la visión de manera progresiva. En la retinopatía diabética, esto puede agravarse si se desarrollan vasos anormales en el iris, obstruyendo el drenaje del humor acuoso y acelerando el deterioro visual. Conoce más aquí

  • Ceguera

Cuando las complicaciones avanzan sin un tratamiento adecuado, la pérdida de visión puede ser total y permanente. La combinación de hemorragias, inflamación, daño en el nervio óptico y alteraciones en la retina puede afectar la capacidad de ver por completo.

  • Hemorragia vítrea

Los sangrados dentro del humor vítreo pueden generar manchas en la visión, oscurecimiento repentino de la vista o incluso una pérdida visual temporal. Si la hemorragia es leve, la sangre puede reabsorberse con el tiempo, pero en casos severos se requiere intervención médica.

  • Isquemia retiniana

La falta de oxígeno en la retina ocasiona la muerte de células responsables de la visión, lo que genera áreas con pérdida parcial o total de la capacidad visual. Esto también favorece la formación de vasos anormales, aumentando el riesgo de hemorragias y otras complicaciones.

  • Neovascularización del iris (rubeosis iridis)

El crecimiento descontrolado de vasos anormales en el iris puede bloquear el drenaje del ojo, causando un aumento en la presión ocular. Esto incrementa el riesgo de glaucoma y daño severo en el nervio óptico.

  • Cataratas

Las personas con diabetes tienen mayor riesgo de desarrollar opacidad en el cristalino a una edad más temprana, afectando la claridad de la visión. La cirugía oftalmológica es el único tratamiento efectivo para restaurar la transparencia del lente ocular. Conoce más aquí

¿Cuáles son las etapas de la retinopatía diabética?

Etapas de la retinopatía diabética

Como mencionamos antes, existen diferentes tipos de retinopatía que pueden afectar a quienes tienen esta condición. Cada una atraviesa distintas fases que requieren atención, por lo que es fundamental comprender cómo impactan la salud visual.

  • Retinopatía diabética no proliferativa leve

Es la etapa inicial y muchas veces no presenta síntomas. Se pueden formar pequeñas inflamaciones en la retina que pueden provocar pequeñas filtraciones de líquido.

  • Retinopatía diabética no proliferativa moderada

Las alteraciones en la retina avanzan y pueden empezar a afectar la circulación de oxígeno en el ojo, aumentando el riesgo de edema macular y otros problemas visuales.

  • Retinopatía diabética no proliferativa severa

Más áreas de la retina comienzan a quedar sin oxígeno, lo que favorece el crecimiento de vasos anormales. En este punto, la visión puede verse afectada y aumenta el riesgo de complicaciones graves.

  • Retinopatía diabética proliferativa

Es la fase más avanzada. Se forman vasos sanguíneos anormales en la retina, que pueden romperse y causar sangrados dentro del ojo, desprendimiento de retina o glaucoma. Sin tratamiento, puede llevar a la pérdida total de la visión.

En estos casos, contar con atención especializada marca la diferencia. Hay diversas opciones para manejar esta enfermedad, y estamos aquí para ofrecerte tratamientos que ayudan a reducir el riesgo de complicaciones y a cuidar tu salud visual.

¿Cómo se corrige la retinopatía diabética?

¿Cómo se corrige la retinopatía diabética?

Gracias a los avances en oftalmología en Bogotá, hoy en día es posible corregir sus efectos mediante diversos procedimientos que ayudan a preservar la vista. Estos son los principales:

  • Fotocoagulación láser

Es una cirugía láser de ojos que se usa para tratar el edema macular y prevenir el crecimiento de vasos sanguíneos anormales en la retina. Mediante su aplicación, se sellan las filtraciones de líquido y se reducen las probabilidades de pérdida de visión. Es una opción efectiva en etapas tempranas de la enfermedad.

  • Vitrectomía

Cuando hay sangrado severo en el humor vítreo o desprendimiento de retina, se recurre a esta intervención quirúrgica. Consiste en extraer el humor vítreo afectado y reemplazarlo por una solución transparente para restaurar la visión. En nuestro centro de cirugía láser ocular, desarrollamos el procedimiento con tecnología avanzada para mejorar los resultados y reducir el tiempo de recuperación. Conoce más aquí

  • Inyecciones intraoculares

Se administran medicamentos antiangiogénicos o corticosteroides directamente en el ojo para reducir la inflamación, frenar la formación de vasos anormales y disminuir el edema macular. Su aplicación es ambulatoria y ayuda a estabilizar la condición en muchas personas. Conoce más aquí

¿La retinopatía diabética puede revertirse con tratamiento?

La realidad es que esta enfermedad no se puede revertir por completo. Sin embargo, un tratamiento adecuado ayuda a controlar su avance y proteger la visión. Es crucial mantener los niveles de glucosa, presión arterial y colesterol dentro de rangos saludables para evitar mayores complicaciones. Un diagnóstico temprano facilita un manejo más efectivo y mejora las posibilidades de conservar la salud ocular.

En Bogota Laser Ocular Surgery Center, nos especializamos en ofrecer servicios de vanguardia, con equipos médicos avanzados que permiten realizar procedimientos precisos. Cada paciente recibe un plan adaptado a sus necesidades, garantizando una atención integral. Nuestras instalaciones están diseñadas para brindar comodidad y seguridad, tanto a pacientes como a sus acompañantes.

Como una clínica oftalmológica en Bogotá líder en cuidado visual, nos destacamos por nuestra capacidad de brindar soluciones innovadoras y tratamientos especializados, con un equipo altamente calificado dispuesto a garantizar tu bienestar.

Artículo tomado de Bogotá Láser.