viernes, 27 de diciembre de 2024

Las cataratas: todo lo que debes saber sobre esta enfermedad

 

Las cataratas son una opacidad del cristalino que afecta la visión, causada por envejecimiento, lesiones o enfermedades. ¡No te pierdas esta nota!

¿Alguna vez has notado que tu visión se ha vuelto más borrosa? ¿Ves halos alrededor de las luces? ¿Te cuesta distinguir los colores? ¿Necesitas una luz más intensa para leer? ¿O quizás has notado que tus gafas ya no corrigen tu visión como antes? Si has respondido afirmativamente a alguna de estas preguntas, es posible que estés experimentando los primeros síntomas de una catarata. Sigue leyendo atentamente este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center  y descubre en qué consiste esta condición, qué la causa y cómo puedes tratarla.

¿Qué son las cataratas?

Las cataratas son una afección ocular que ocurre cuando el cristalino del ojo, que normalmente es transparente, se vuelve opaco. Esta opacidad impide que la luz pase con claridad al interior del ojo, esto resulta en una visión borrosa o nublada. Esta disminución en la calidad visual puede dificultar actividades cotidianas como leer, conducir de noche o reconocer los rostros de las personas.

Aunque el desarrollo de las cataratas suele ser gradual, con el tiempo pueden empeorar y afectar significativamente la visión. En etapas iniciales, se pueden utilizar algunos recursos como una mayor iluminación o anteojos especiales para mejorar la visión. Sin embargo, cuando las cataratas avanzan y comienzan a interferir con la vida diaria, la cirugía suele ser la mejor opción. Afortunadamente, la cirugía de cataratas es un procedimiento muy seguro y eficaz que, llevado a cabo por una clínica experta, como Bogota Laser Ocular Surgery Center, puede restaurar en gran medida la visión.

Causas comunes de las cataratas

Además de algunos trastornos hereditarios que afectan los ojos y que pueden predisponer a las personas a desarrollar esta afección, algunos de los factores más comunes que contribuyen a generar esta condición son:

- Envejecimiento: a medida que envejecemos, el cristalino del ojo se vuelve menos flexible y comienza a cambiar su composición química. Las proteínas que forman el cristalino se agrupan y forman opacidades que impiden el paso de la luz de manera clara. Este proceso es gradual y suele comenzar en la parte central del cristalino, pero con el tiempo puede afectar a todo el lente.

- Lesiones oculares: un golpe en el ojo o una lesión pueden dañar el cristalino y desencadenar el desarrollo de cataratas. Incluso cierto tipo de cirugías oculares previas pueden aumentar el riesgo.

- Enfermedades: ciertas afecciones pueden acelerar el proceso de formación de cataratas, como:

- Diabetes: la diabetes mellitus es una enfermedad crónica que afecta la forma en que el cuerpo utiliza la glucosa. Los altos niveles de azúcar en la sangre pueden causar cambios en el cristalino y acelerar la formación de cataratas.

- Otras enfermedades oculares: algunas afecciones oculares inflamatorias, como la uveítis, pueden aumentar las posibilidades de sufrir cataratas.

- Hipertensión: la presión arterial alta puede dañar los pequeños vasos sanguíneos del ojo y contribuir al desarrollo de cataratas.

- Medicamentos: el uso prolongado de ciertos medicamentos se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar cataratas. Algunos de estos fármacos incluyen:

- Corticosteroides: el uso prolongado de corticosteroides, ya sea en forma de píldoras, inhaladores o gotas para los ojos, puede aumentar la presión dentro del ojo y contribuir a la formación de cataratas.

- Otros medicamentos: algunos otros fármacos, como aquellos recetados para el corazón y los diuréticos, también pueden incrementar el riesgo.

Síntomas de las cataratas

Los síntomas de las cataratas incluyen lo siguiente:

- Visión nublada, borrosa o tenue: se tiene la sensación de que se está viendo a través de una niebla o una ventana sucia. Esta pérdida de nitidez en la visión puede afectar tanto a la distancia como a la visión cercana.

- Dificultad para ver de noche: se suele experimentar mayor dificultad para ver en condiciones de poca luz, como conducir de noche. Los faros de los carros pueden parecer más brillantes y rodeados de halos.

- Sensibilidad a la luz: la luz brillante, como la del sol o de una lámpara, puede causar molestias y deslumbramiento en personas con cataratas. Esto se debe a que el cristalino opaco dispersa la luz de manera irregular.

- Dificultad para realizar ciertas actividades: a medida que las cataratas avanzan, las personas pueden necesitar una iluminación más intensa para ejecutar tareas que requieren una buena visión, como leer o coser.

- Halos alrededor de las luces: esta afección puede causar la aparición de halos o círculos de colores alrededor de las luces, esto puede afectar la visión y hacer que las imágenes se vean más distorsionadas.

- Cambios excesivos de fórmula: si se tiene la impresión de que hay que cambiar la graduación de las gafas o lentes de contacto con demasiada frecuencia, puede ser una señal del desarrollo de cataratas.

- Colores atenuados: esta enfermedad puede hacer que los colores se vean menos intensos o que tengan un tono amarillento.

Tipos de cataratas

Existen 4 tipos de cataratas. Conoce en qué consiste cada una de ellas a continuación:

1. Cataratas nucleares:

- ¿Qué son? Afectan al núcleo del cristalino, la parte central y más densa.

- Cómo se desarrollan: con el tiempo, el núcleo se vuelve más duro y amarillento, como si se estuviera viendo a través de una ventana desvenjecida. Esta opacidad dificulta el paso de la luz y puede causar que los objetos se vean amarillos o marrones.

- Síntomas:

- Visión borrosa, especialmente a distancia.

- Dificultad para distinguir los colores, especialmente el azul y el violeta.

- Halos alrededor de las luces.

- Mejoría temporal de la visión cercana al principio, debido a un efecto de lupa.

- ¿Por qué se producen? Son las más comunes y están estrechamente relacionadas con el envejecimiento.

2. Cataratas corticales:

- ¿Qué son? Afectan la corteza del cristalino, la capa externa.

- Cómo se desarrollan: aparecen como manchas o líneas blancas que se extienden desde el borde hacia el centro del cristalino, como los radios de una rueda. Estas opacidades dispersan la luz y pueden causar deslumbramiento.

- Síntomas:

- Visión opaca, especialmente en condiciones de poca luz.

- Deslumbramiento y halos alrededor de las luces.

- Dificultad para conducir de noche.

- ¿Por qué se producen? Se deben a cambios en el contenido de agua en las fibras del cristalino.

3. Cataratas subcapsulares posteriores:

- ¿Qué son? Afectan la parte posterior del cristalino, justo debajo de la cápsula que lo envuelve.

- Cómo se desarrollan: se forman como una opacidad que comienza como una pequeña mancha y crece hacia afuera.

- Síntomas:

- Visión imprecisa, especialmente al leer.

- Sensibilidad a la luz y deslumbramiento.

- Dificultad para enfocar a diferentes distancias.

- ¿Por qué se producen? Se asocian a la diabetes, el uso prolongado de corticosteroides y el envejecimiento.

4. Cataratas congénitas:

- ¿Qué son? Están presentes al nacer o se desarrollan durante la infancia.

- Cómo se desarrollan: pueden ser causadas por factores genéticos, infecciones durante el embarazo (como la rubéola), o enfermedades metabólicas.

- Síntomas:

- Visión nublada.

- Estrabismo (ojos desviados).

- Sensibilidad a la luz.

- ¿Por qué se producen? Las causas son variadas y pueden incluir factores genéticos, ambientales y enfermedades.

Factores de riesgo para desarrollar cataratas

En conjunto con las causas que te compartimos anteriormente, algunos de los elementos que aumentan el riesgo de desarrollar cataratas incluyen:

- Exposición excesiva al sol: la radiación ultravioleta del sol puede dañar las proteínas del cristalino y acelerar el proceso de formación de cataratas. Utilizar gafas de sol con protección UV puede ayudar a reducir este riesgo.

- Tabaquismo: fumar cigarrillos aumenta significativamente el riesgo de desarrollar cataratas debido a las sustancias tóxicas presentes en el humo del tabaco.

- Obesidad: el exceso de peso se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar cataratas, especialmente en combinación con otros factores como la diabetes.

- Antecedentes familiares: si tienes familiares cercanos que han desarrollado esta enfermedad a una edad temprana, es más probable que tú también la desarrolles, lo que sugiere un componente genético.

- Consumo excesivo de alcohol: esta bebida, tomada en exceso, también se ha asociado con un mayor riesgo de sufrir de esta condición, aunque se necesitan más estudios para confirmar esta relación.

Diagnóstico temprano de las cataratas

Para garantizar una buena salud ocular, es fundamental realizarse exámenes oculares de rutina, especialmente si tienes 60 años o más. Durante estos exámenes, un oftalmólogo puede detectar la presencia de cataratas en sus primeras etapas.

- ¿Cómo se realiza este examen?

El procedimiento es sencillo y no causa dolor. El médico te aplicará unas gotas en los ojos para dilatar las pupilas. Esto le permitirá examinar en detalle el cristalino y otras estructuras oculares. Con la pupila dilatada, el oftalmólogo podrá identificar cualquier opacidad en el cristalino que indique la presencia de una catarata, incluso si es muy pequeña.

- ¿Por qué es importante detectarla a tiempo?

Un diagnóstico temprano permite iniciar el tratamiento adecuado de manera oportuna, mejorando así tu calidad de vida y previniendo complicaciones visuales. Además, este examen también puede detectar otros problemas oculares que puedan requerir atención médica.

Tratamientos disponibles para cataratas

Aunque la cirugía es la única forma de eliminar por completo las cataratas, algunas de las otras opciones que el paciente puede emplear incluyen:

1. Tratamiento en casa: mientras las cataratas se encuentran en una etapa inicial, es posible manejar los síntomas a través de algunos cambios en el estilo de vida. Por ejemplo, utilizar luces más brillantes en casa o en el trabajo puede mejorar la visibilidad. Asimismo, el uso de lentes de sol con protección UV y de lupas para realizar actividades como leer puede resultar beneficioso.

2. Nuevos anteojos o lentes de contacto: a medida que las cataratas progresan, cambiar la graduación de los anteojos o lentes de contacto puede ayudar a mejorar la visión temporalmente. Sin embargo, esta solución no elimina el problema de fondo y los cambios en la graduación serán cada vez más frecuentes.

Como mencionamos, la cirugía es el único tratamiento definitivo para las cataratas. Cuando las cataratas en los ojos duelen y esta condición empieza a afectar significativamente la calidad de vida y las actividades diarias, el oftalmólogo recomendará una intervención quirúrgica. Durante la operación de las cataratas, se extrae el cristalino opaco y se reemplaza por una lente intraocular artificial. Esta lente restablece la transparencia del cristalino y permite una visión clara. La cirugía de cataratas es un procedimiento seguro y muy eficaz, con altas tasas de éxito.

¿Quieres tratar eficazmente las cataratas? ¡Contáctanos!

Si deseas dejar atrás esta enfermedad, ¡lo único que debes hacer es tratarte con nosotros! En nuestra clínica oftalmológica, de la mano de nuestros expertos, podemos ayudarte a mejorar tu calidad de vida y renovar por completo tu visión, a través de una cirugía de cataratas en Bogotá. ¡No pierdas más tiempo! Contáctanos hoy mismo; nuestros asesores te brindarán toda la asesoría que necesites respecto al precio de la facoemulsificación (la cirugía de cataratas) y el precio del lente intraocular. 

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

jueves, 26 de diciembre de 2024

Miopía: causas, síntomas y tratamiento

 

La miopía es un defecto visual causado por la forma alargada del ojo, que provoca visión borrosa de lejos. ¡No te pierdas ningún detalle de esta nota!

En las últimas décadas, la prevalencia de la miopía ha mostrado un crecimiento significativo, especialmente en entornos urbanos, donde las exigencias de la vida moderna y el aumento del tiempo frente a pantallas han sido factores de riesgo asociados a este padecimiento. Así que si quieres conocer las causas, los síntomas, los métodos de diagnóstico y las opciones de tratamiento disponibles para quienes desean mejorar su calidad de vida mediante el control o la corrección de la miopía, ¡sigue leyendo atentamente este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center!

¿Qué es la miopía?

La miopía, también conocida como “visión corta”, es un error refractivo que afecta la capacidad de las personas para ver con claridad objetos lejanos, mientras que los objetos cercanos se perciben de manera más clara. Esta condición se presenta cuando el ojo tiene una forma más alargada de lo normal o cuando la córnea tiene una curvatura excesiva, lo cual provoca que los rayos de luz entren al ojo y se enfoquen antes de llegar a la retina, en lugar de hacerlo directamente sobre ella. Como resultado, las personas con miopía experimentan una visión borrosa al observar objetos distantes.

La miopía puede clasificarse en diferentes niveles según la severidad de la afección: 

- Leve (hasta -3 dioptrías)

- Moderada (-3 a -6 dioptrías)

- Alta (más de -6 dioptrías)

Las personas con miopía alta corren un mayor riesgo de desarrollar otras complicaciones oculares, tales como desprendimiento de retina, glaucoma o degeneración macular miópica.

Causas de la miopía

La miopía es un trastorno que puede tener causas genéticas, ambientales y relacionadas con los hábitos de vida. A continuación, compartimos algunos de los factores más comunes que pueden contribuir a su desarrollo:

1. Predisposición genética: la miopía suele ser hereditaria. Si uno o ambos padres tienen miopía, es probable que sus hijos también la desarrollen.

2. Exposición prolongada a pantallas: el uso excesivo de dispositivos electrónicos, como teléfonos, tabletas y computadoras, puede provocar fatiga visual y contribuir al desarrollo de la miopía.

3. Lectura excesiva a corta distancia: leer durante largos períodos, sin pausas adecuadas o a distancias muy cercanas, puede estresar el sistema visual y aumentar el riesgo de miopía, especialmente en niños.

4. Iluminación insuficiente: estudios sugieren que la falta de exposición a la luz natural, especialmente en los primeros años de vida, puede influir en el desarrollo de la miopía. La luz natural ayuda a reducir la progresión de esta afección.

5. Factores ambientales: la vida en entornos urbanos donde predominan los espacios cerrados y la falta de actividad al aire libre también ha sido vinculada al aumento de la miopía.

Síntomas comunes de la miopía

La miopía presenta una serie de síntomas característicos que afectan directamente la capacidad visual y pueden interferir en la vida cotidiana de las personas. Entre los más comunes se encuentran:

- Visión borrosa al observar objetos lejanos: las personas con miopía tienen dificultad para ver de forma nítida elementos como señales de tráfico, la pizarra en un salón de clases o pantallas lejanas.

- Necesidad de entrecerrar los ojos: esto se debe al esfuerzo que hace la persona para intentar enfocar objetos a distancia, y es un comportamiento común en personas que tienen miopía.

- Dolores de cabeza recurrentes: la tensión ocular que genera el esfuerzo constante para ver a lo lejos puede derivar en dolores de cabeza, especialmente en quienes aún no han sido diagnosticados.

- Fatiga ocular: los ojos pueden sentirse cansados o incómodos después de leer, mirar televisión o trabajar frente a la computadora.

- Parpadeo excesivo: el esfuerzo visual también puede llevar a que las personas parpadeen con mayor frecuencia para mejorar el enfoque.

Diagnóstico de la miopía

Para que un profesional de la salud visual, como un optometrista u oftalmólogo, diagnostique esta condición, debe realizar un examen completo que incluye:

a. Prueba de agudeza visual: consiste en leer letras de distintos tamaños en una cartilla situada a cierta distancia para evaluar qué tan claro es el enfoque de los objetos lejanos.

b. Refracción: esta prueba determina el poder óptico necesario para corregir la visión borrosa. El profesional utiliza diferentes lentes para medir el error de refracción y determinar la dioptría correspondiente a cada ojo.

c. Examen de fondo de ojo: en algunos casos, se realiza un examen del fondo del ojo para observar la retina y evaluar si existen signos de complicaciones relacionadas con la miopía.

Opciones de tratamiento para la miopía

Existen varias opciones para la corrección de la miopía, que van desde el uso de lentes hasta procedimientos quirúrgicos avanzados. Algunos de los tratamientos más usuales abarcan:

1. Lentes correctivos: la forma más común de corregir la miopía es mediante el uso de lentes de contacto o gafas. Estas lentes están diseñadas para desviar los rayos de luz y enfocarlos correctamente sobre la retina.

2. Ortoqueratología (lentes de contacto especiales): consiste en el uso de lentes de contacto rígidas que se utilizan durante la noche para modificar temporalmente la curvatura de la córnea y mejorar la visión al día siguiente.

3. Cirugía láser: la cirugía láser es la opción popular y más efectiva para corregir, de raíz y de manera permanente, la miopía. Entre los tipos más comunes de esta cirugía de miopía se incluyen:

- Laser-Assisted in Situ Keratomileusis (LASIK): esta técnica consiste en levantar una delgada capa de tejido en la córnea y luego remodelar el tejido subyacente mediante un láser para mejorar el enfoque de la luz.

- Queratectomía fotorrefractiva (PRK): en PRK, se elimina la capa externa de la córnea antes de aplicar el láser para remodelar la córnea, sin necesidad de realizar un corte.

- Small Incision Lenticule Extraction (SMILE): este método utiliza un láser para crear un lentículo en la córnea que se extrae a través de una pequeña incisión, proporcionando corrección visual.

4. Lentes intraoculares: para personas con la condición muy alta, los lentes intraoculares pueden ser una opción. Se insertan en el ojo mediante una operación de miopía y funcionan como una lente correctiva permanente.

Prevención y cuidado para evitar el avance de la miopía

Aunque la miopía no puede prevenirse completamente en quienes tienen una predisposición genética, existen medidas que pueden ayudar a reducir el riesgo de su aparición o progresión como:

- Aumentar el tiempo al aire libre: estudios sugieren que la exposición a la luz natural ayuda a prevenir la progresión de la miopía en los niños.

- Limitar el tiempo frente a pantallas: reducir el uso prolongado de dispositivos electrónicos y realizar pausas frecuentes puede disminuir la fatiga ocular y contribuir a la prevención de la miopía.

- Ejercicios de descanso visual: la regla del 20-20-20 (descansar la vista cada 20 minutos mirando un objeto a 20 pies de distancia durante al menos 20 segundos) es una técnica recomendada para reducir la tensión ocular.

- Utilizar iluminación adecuada: asegurarse de trabajar y leer en lugares con buena iluminación puede ayudar a prevenir la fatiga ocular.

- Revisión ocular regular: las visitas periódicas al oftalmólogo son esenciales para detectar y tratar la miopía en sus etapas tempranas, evitando complicaciones.

Riesgos y complicaciones de la miopía sin tratamiento

Los pacientes que no tratan la miopía a tiempo pueden experimentar complicaciones oculares graves. Entre los riesgos asociados se incluyen:

1. Degeneración macular miópica: en casos de miopía alta, la tensión en la retina puede derivar en una degeneración de la mácula, la parte de la retina responsable de la visión central detallada.

2. Desprendimiento de retina: la elongación excesiva del globo ocular en la miopía alta aumenta el riesgo de desprendimiento de retina, una condición que requiere atención médica urgente.

3. Glaucoma: las personas con miopía presentan un riesgo elevado de desarrollar glaucoma, una enfermedad que daña el nervio óptico y puede conducir a la pérdida irreversible de la visión.

4. Cataratas prematuras: la miopía también se ha asociado con una mayor probabilidad de desarrollar cataratas a una edad temprana.

5. Disminución de la calidad de vida: la visión borrosa constante limita las actividades cotidianas, afecta el rendimiento escolar y profesional, y reduce la independencia en tareas básicas.

La miopía es una condición que, si bien no puede prevenirse en todos los casos, puede tratarse y manejarse con opciones efectivas como las que te compartimos anteriormente. El avance de la ciencia y de las técnicas quirúrgicas, junto con el cuidado preventivo, permite a quienes la padecen gozar de una visión más clara y de una mejor calidad de vida visual. Así que, si quieres tratar tu miopía, ¡contáctanos! El equipo de especialistas en cirugía para miopía con láser de nuestra clínica de ojos está preparado para ofrecerte un tratamiento personalizado y de última tecnología, que te permitirá corregir esta condición de manera segura y efectiva. 

No permitas que la miopía afecte tu estilo de vida o comprometa tu salud visual. Agenda una consulta con nosotros y recibe una atención integral y profesional enfocada en tus necesidades específicas. En nuestra clínica oftalmológica, trabajamos para que disfrutes de una visión óptima y segura en cada etapa de tu vida. ¡Confía tu salud visual a los expertos! Contáctanos ahora para descubrir en qué consiste y cuál es el precio de la operación de láser para ojos con miopía y astigmatismo.

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

lunes, 23 de diciembre de 2024

Todo lo que necesitas saber sobre la cirugía refractiva

 

La cirugía refractiva corrige problemas visuales como miopía, hipermetropía y astigmatismo mediante técnicas láser. ¡No te pierdas esta nota!

La cirugía refractiva ha ganado popularidad por sus altos índices de éxito y los beneficios significativos que ofrece en la calidad de vida de los pacientes, quienes, la mayoría, pueden prescindir de gafas y lentes de contacto para siempre. Continúa leyendo este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center y descubre más detalles sobre cada aspecto de la cirugía refractiva y sus implicaciones.

¿Qué es la cirugía refractiva?

Es un conjunto de procedimientos quirúrgicos orientados a modificar la estructura de la córnea o el cristalino del ojo con el fin de corregir defectos visuales. Estos defectos se conocen como “errores de refracción” y se producen cuando el ojo no puede enfocar la luz correctamente en la retina. Existen varios tipos de errores refractivos, entre ellos:

- Miopía: en este caso, el ojo enfoca las imágenes delante de la retina en lugar de sobre ella, lo que provoca que los objetos lejanos se vean borrosos.

- Hipermetropía: aquí, la imagen se enfoca detrás de la retina, lo cual hace que los objetos cercanos se perciban desenfocados.

- Astigmatismo: ocurre cuando la córnea tiene una forma irregular, lo cual distorsiona la visión tanto de objetos cercanos como lejanos.

- Presbicia: es una condición asociada al envejecimiento, donde el cristalino pierde flexibilidad y la visión de cerca se ve comprometida.

Para corregir estos problemas, la cirugía refractiva en Bogotá y en cualquier parte de Colombia recurre a técnicas que cambian el espesor o la curvatura de la córnea, o que reemplazan el cristalino con una lente artificial en algunos casos. Esto permite que la luz se enfoque directamente en la retina, restaurando la visión nítida y corrigiendo los errores de refracción de forma duradera.

Tipos de cirugía refractiva

Existen varios estilos de cirugía refractiva, cada uno adaptado a las características y necesidades específicas de cada paciente. A continuación, compartimos algunos de los procedimientos más comunes:

1. Laser-Assisted In Situ Keratomileusis (LASIK): este es uno de los métodos más conocidos y populares para corregir errores refractivos como la miopía, hipermetropía y astigmatismo. Durante la cirugía LASIK, se crea un flap o colgajo en la capa superficial de la córnea utilizando un láser de femtosegundo. Posteriormente, se remodela el tejido corneal subyacente con un láser excímero, lo que permite ajustar la curvatura de la córnea. Una vez finalizado el láser, el colgajo se vuelve a colocar en su posición original, y el ojo se cura sin necesidad de puntos. LASIK es conocido por su corta recuperación visual y baja incidencia de efectos secundarios.

2. Photorefractive Keratectomy (PRK): en este método no se utiliza un colgajo corneal. En su lugar, el epitelio (capa más externa de la córnea) se retira para permitir el acceso directo a las capas internas de la córnea, donde el láser excímero remodela la superficie corneal. Después del procedimiento, el epitelio vuelve a crecer naturalmente. PRK es una opción adecuada para pacientes con córneas delgadas, ya que no requiere un colgajo y minimiza el riesgo de debilitamiento de la córnea.

3. Laser-Assisted Sub-Epithelial Keratectomy (LASEK): este procedimiento es similar al PRK, pero en lugar de eliminar el epitelio, se emplea una solución de alcohol para debilitar y desplazar el epitelio, permitiendo el acceso al tejido corneal subyacente. Una vez finalizado el tratamiento con láser, el epitelio se vuelve a colocar en su posición. LASEK es una alternativa para personas con córneas delgadas o que practican deportes de contacto.

4. Small Incision Lenticule Extraction (SMILE): este tipo de cirugía de última generación utiliza un láser de femtosegundo para crear un pequeño disco o lentículo en el interior de la córnea. Posteriormente, el lentículo es extraído a través de una incisión mínima, lo cual permite cambiar la curvatura de la córnea sin necesidad de crear un colgajo. Esta técnica es menos invasiva, disminuye la incidencia de sequedad ocular y es eficaz para la corrección de miopía moderada a alta.

5. Implante de lente intraocular (ICL): para este proceso, se inserta una lente artificial entre el cristalino natural y el iris, sin alterar la estructura corneal. Esta técnica es ideal para personas con miopía o hipermetropía muy alta, o para aquellos que no son candidatos para la cirugía con láser debido a la delgadez de la córnea o la presencia de otras condiciones oculares.

Tecnología utilizada en la cirugía refractiva 

Además del uso del láser, existen tecnologías avanzadas que contribuyen al éxito de la cirugía refractiva y permiten personalizar los procedimientos en función de las características visuales de cada paciente. Algunas de estas tecnologías incluyen:

- Topografía corneal: es un examen de diagnóstico que crea un mapa detallado y tridimensional de la superficie de la córnea. Este análisis permite identificar irregularidades y seleccionar el tipo de cirugía más apropiado para cada paciente. Además, facilita la identificación de afecciones corneales, como el queratocono, que podrían representar un factor de riesgo en algunos procedimientos.

- Aberrometría: esta técnica mide las aberraciones ópticas, o irregularidades, presentes en el sistema visual de cada paciente. Con la aberrometría, es posible personalizar la cirugía al diseñar un tratamiento que reduzca aberraciones de alto y bajo orden, optimizando los resultados visuales y mejorando la calidad de visión, especialmente en condiciones de poca luz o de alto contraste.

- Femtosegundo láser: esta tecnología láser de alta precisión permite crear incisiones sin generar calor, y se utiliza para procedimientos como el SMILE y para la creación de colgajos en la cirugía LASIK. Este láser reduce el daño a los tejidos circundantes, lo que favorece una recuperación más rápida y minimiza los efectos secundarios postoperatorios.

- Tomografía de coherencia óptica (OCT): es una herramienta de imagen de alta resolución que permite observar en detalle las capas internas del ojo, incluyendo la retina y el nervio óptico. Esta tecnología es fundamental para la evaluación preoperatoria, ya que ayuda a identificar enfermedades oculares que podrían contraindicar la cirugía, como el glaucoma o problemas maculares.

Beneficios de la cirugía refractiva

Este tipo de cirugía láser de ojos en Bogotá y en el resto de Colombia, ofrece múltiples ventajas para quienes buscan una solución duradera y eficiente a sus problemas de visión. Entre los principales beneficios se destacan:

1. Independencia de gafas y lentes de contacto: muchos pacientes logran dejar de depender de sus lentes, disfrutando de una visión clara y sin limitaciones.

2. Mejor calidad de vida: la libertad de realizar actividades sin las restricciones de los lentes, como deportes y trabajos que requieren buena visión, mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes.

3. Corrección de errores de refracción a largo plazo: la mayoría de los procedimientos tienen resultados duraderos, aunque algunas personas pueden requerir ajustes menores con el tiempo.

4. Recuperación rápida: en procedimientos como LASIK, la mayoría de los pacientes experimenta una mejora en su visión en pocas horas y una recuperación total en pocos días.

5. Mayor percepción de profundidad y agudeza visual: esto resulta especialmente beneficioso para quienes realizan actividades de precisión, donde una visión clara y nítida es crucial.

Riesgos y efectos secundarios

Aunque la cirugía refractiva es segura y efectiva, como para cualquier otro procedimiento, existen algunos riesgos y efectos secundarios que los pacientes deben tener en cuenta, como:

- Sequedad ocular: es uno de los efectos secundarios más comunes, aunque tiende a ser temporal. Se debe al impacto en las terminaciones nerviosas corneales, y suele mejorar con el uso de lágrimas artificiales.

- Halos y deslumbramientos nocturnos: algunos pacientes experimentan destellos o halos alrededor de las luces, especialmente al conducir de noche. Este efecto es más frecuente en personas con pupilas grandes.

- Pérdida de agudeza visual: en casos poco frecuentes, puede ocurrir una reducción en la claridad visual que no se corrige con gafas o lentes.

- Corrección insuficiente o excesiva: en algunos casos, la corrección visual no es perfecta y puede requerirse una segunda intervención para optimizar los resultados.

- Infecciones y complicaciones corneales: aunque son raras, pueden ocurrir infecciones y otras complicaciones que demandan atención adicional o el uso de antibióticos.

Candidatos ideales para la cirugía refractiva

La selección de pacientes es un factor crucial para el éxito de la cirugía refractiva láser. Los candidatos ideales generalmente presentan las siguientes características:

a. Edad: la mayoría de los oftalmólogos recomiendan esperar hasta entre los 20 y 28 años para asegurar que la graduación visual se haya estabilizado.

b. Estabilidad refractiva: es importante que el paciente tenga una graduación estable durante al menos un año antes de someterse a la cirugía.

c. Salud ocular: la córnea debe estar sana, y el paciente no debe tener enfermedades como infecciones activas o queratocono.

d. Salud general: los pacientes con enfermedades inmunológicas o condiciones crónicas deben consultar con un especialista para evaluar su situación.

e. Expectativas realistas: es esencial que los pacientes comprendan las limitaciones y posibilidades de la cirugía refractiva para evitar expectativas poco realistas.

Preparación para la cirugía refractiva

Para maximizar el éxito del procedimiento y minimizar riesgos, es fundamental una preparación adecuada:

- Evitar los lentes de contacto: se recomienda suspender su uso al menos una o dos semanas antes de la cirugía para que la córnea recupere su forma natural.

- Exámenes oculares exhaustivos: el oftalmólogo realizará una serie de pruebas para evaluar la salud ocular, entre ellas topografía corneal, aberrometría y fondo de ojo.

- Suspender productos faciales y maquillaje: esto reduce el riesgo de infecciones al momento de la cirugía.

- Planificación postoperatoria: los pacientes deben recibir instrucciones claras para el cuidado posterior de sus ojos, así como el uso de colirios antibióticos y antiinflamatorios.

¿Quieres realizarte esta cirugía con verdaderos profesionales? ¡Contáctanos!

En Bogota Laser Ocular Surgery Center sabemos que cada paciente es único, por lo que realizaremos un exhaustivo análisis de tu caso para garantizar los mejores resultados. No arriesgues tu salud visual ni dejes que los problemas de visión limiten tus actividades diarias. Agenda ahora una consulta con nosotros para discutir tus necesidades y expectativas, y así establecer el plan de tratamiento más adecuado para ti. En nuestro centro de cirugía láser ocular, estamos comprometidos con tu salud ocular y tu bienestar, asegurando un seguimiento integral que te permita ver el mundo con claridad y confianza. ¡Cuida tu vista con los mejores y empieza a disfrutar de una vida más plena!

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

jueves, 7 de noviembre de 2024

Cirugía láser ocular para deportistas

 

La cirugía láser ocular es ideal para deportistas, ya que mejora la visión sin depender de lentes y reduce riesgos de lesiones oculares. ¡Lee más!

La cirugía láser ocular es una innovadora técnica que ha revolucionado la vida de innumerables atletas, permitiéndoles alcanzar un nuevo nivel de rendimiento. Pero, ¿es realmente segura para los deportistas? ¿Cuáles son los riesgos y beneficios? ¡Descubre las respuestas a estas y otras preguntas en este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center

¿Cómo funciona la cirugía láser ocular en deportistas?

Para llevar a cabo una cirugía con láser, específicamente, una cirugía LASIK, las clínicas oftalmológicas en Bogotá, como Bogota Laser Ocular Surgery Center, llevan a cabo los siguientes pasos:

1. Anestesia: para garantizar la comodidad del paciente durante la cirugía, el profesional aplica gotas anestésicas tópicas en el ojo para adormecer temporalmente la córnea. Este anestésico local actúa rápidamente, permitiendo que el procedimiento se realice sin dolor. 

2. Corte: para acceder al tejido corneal profundo y realizar la corrección visual, es necesario crear un pequeño colgajo en la superficie de la córnea. Este paso, que se realiza con una precisión milimétrica, generalmente se lleva a cabo de dos formas:

- Con microqueratomo: un dispositivo mecánico equipado con una cuchilla diminuta realiza una incisión circular en la córnea, creando un fino colgajo. 

- Con láser femtosegundo: en esta técnica, que empleamos en Bogota Laser Ocular Surgery Center porque es más avanzada, un láser de alta precisión emite pulsos de luz ultracortos que vaporizan pequeñas secciones de tejido corneal, formando así el colgajo. Este método ofrece mayor precisión y control sobre el espesor y la forma del colgajo.

3. Levantamiento y corrección: una vez realizada la incisión, el cirujano levanta cuidadosamente el colgajo corneal, exponiendo el tejido corneal subyacente. Después de ello, el especialista hace uso del láser excímero para eliminar pequeñas cantidades de tejido corneal con cada pulso de luz. Esta remodelación corneal se realiza de acuerdo a un mapa personalizado creado previamente para corregir el defecto visual del paciente (miopía, hipermetropía o astigmatismo).

4. Cierre: cuando se haya dado por terminado el procedimiento, el cirujano reposiciona cuidadosamente el colgajo corneal en su lugar original. Este a su vez se adhiere de manera natural al tejido corneal sin necesidad de suturas.

Ventajas de la cirugía láser ocular para el rendimiento deportivo

Los procesos de cirugía ocular en Bogotá y en el resto de Colombia, además de ser sumamente fáciles, rápidos e indoloros, también ofrecen diversos beneficios puntuales para los deportistas como:

1. Menos restricciones: este procedimiento te permite practicar cualquier deporte sin que tengas que preocuparte porque tus gafas o lentes de contacto se empañen, se rompan o se desplacen, especialmente en condiciones extremas de sudoración, humedad o impacto.

2. Condiciones climáticas: la condensación en las gafas o el resecamiento de los lentes de contacto pueden ser un problema en entornos con cambios bruscos de temperatura, como al pasar de un ambiente cerrado a uno abierto o de uno soleado a uno lluvioso. La cirugía láser elimina de raíz esta preocupación.

3. Mayor libertad para la práctica de deportes acuáticos: si no se quiere correr el riesgo de contraer alguna infección o parásito (tanto en una piscina como en el mar o en un río), no se deben emplear los lentes de contacto en el agua. Debido a esta restricción, la visión de miles de personas queda limitada. Sin embargo, los que optan por operarse directamente, ven eliminado por completo este riesgo, evitando lesiones oculares o condiciones más graves como la keratitis (una inflamación en la córnea causada por bacterias, virus, hongos o parásitos).

4. Ahorro considerable de tiempo en competencias deportivas: en disciplinas y  deportes como el triatlón, cada segundo cuenta. La cirugía láser elimina el tiempo que se pierde al ponerse y quitarse las gafas o los lentes de contacto durante las transiciones (entre pruebas en agua, tierra y bosque), esto permite a los deportistas optimizar su rendimiento.

5. Menores riesgos durante los deportes de contacto: los constantes movimientos y golpes propios de los deportes de contacto hacen que las gafas o los lentes de contacto sean una molestia y un riesgo. La ejecución de este procedimiento quirúrgico elimina estas distracciones, brindando una visión estable y cómoda que mejora el rendimiento y la seguridad para los deportistas.

6. Mayor rendimiento: una visión nítida y clara mejora la percepción de la profundidad, la velocidad y la distancia, esto se traduce en una mayor precisión y rapidez en la toma de decisiones durante la práctica deportiva.

7. Periodo de recuperación ágil: para aquellos deportistas que no desean ausentarse durante largos periodos de tiempo de sus respectivas disciplinas, ¡la cirugía láser es ideal! Este procedimiento es ambulatorio, con un tiempo de recuperación sumamente corto.

8. Mejor sistema de visión periférica: a diferencia de las gafas, que pueden limitar el campo visual y distorsionar la percepción periférica, la cirugía láser ofrece una visión panorámica que optimiza la conciencia espacial y reduce el riesgo de accidentes.

Recuperación tras la cirugía láser para deportistas

Como te mencionamos anteriormente, este procedimiento, 100% ambulatorio, se caracteriza por tener un tiempo de recuperación extremadamente reducido, en comparación con otro tipo de cirugías. Sin embargo, para que no experimentes ninguna complicación durante este periodo de descanso y convalecencia, te sugerimos seguir al pie de la letra los siguientes cuidados postoperatorios:

a. Descansa tus ojos: durante los primeros días, evita realizar actividades que requieran un esfuerzo visual intenso como leer o mirar televisión durante períodos prolongados.

b. Protege tus ojos: usa el parche protector cuando te lo indique tu médico para evitar rozamientos y proteger el área operada. Procura que el parche no genere presión en el ojo.

c. Evita ciertas actividades: para garantizar que el proceso de curación siga su curso normal, no lleves a cabo las siguientes actividades:

- Practicar deportes de contacto

- Nadar

- Hacer uso de bañeras o hidromasajes

- Aplicarse cremas o maquillaje en los ojos (durante al menos 4 semanas)

Durante este proceso, no pierdas de vista las recomendaciones que te haga tu médico tratante, incluyendo el empleo de medicamentos y sedantes para manejar el dolor leve y las molestias usualmente asociadas a una cirugía láser de ojos.

¿Eres deportista y deseas mejorar tu calidad de vida y recuperar tu independencia? ¡Contáctanos!

En Bogota Ocular Laser Surgery Center estamos preparados para brindarte una atención de alta calidad que te brinde la libertad que tanto deseas para practicar tu deporte favorito sin estar sujeto a otros elementos como las gafas o los lentes de contacto. Así que, si estás interesado en practicarte esta cirugía de ojos, ¡contáctanos! Nuestra amplia trayectoria y conocimientos en cirugía ocular para deportistas, nos permiten garantizarte los mejores resultados. ¡No lo dudes más! 

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

viernes, 25 de octubre de 2024

Cirugía vitreorretiniana: qué es, qué beneficios ofrece y quiénes son aptos para ella

 

La cirugía vitreorretiniana trata patologías del vítreo y la retina, mejorando la visión y previniendo complicaciones. ¡No te pierdas esta nota!

¿Has notado cambios en tu visión o te han diagnosticado alguna enfermedad relacionada con la retina? ¿Te preocupa cómo podrían afectar estos problemas tu capacidad de ver en el futuro? Las patologías que involucran el vítreo y la retina son más comunes de lo que piensas, y muchas de ellas pueden comprometer seriamente la visión si no se tratan a tiempo. Sin embargo, gracias a los avances en la cirugía vitreorretiniana, hoy en día es posible corregir una amplia variedad de condiciones oculares y recuperar una visión saludable. En este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center, te explicaremos en detalle qué es la cirugía vitreorretiniana, cuáles son los beneficios que ofrece y quiénes son los candidatos aptos para someterse a este procedimiento especializado. ¡No pares de leer!

¿Qué es la cirugía de vitreorretiniana?

La cirugía vitreorretiniana engloba una serie de procedimientos especializados que tienen como objetivo corregir diversas enfermedades y trastornos que afectan el vítreo y la retina. Estas son dos estructuras clave en la anatomía ocular: el vítreo es una sustancia gelatinosa que llena el espacio entre el cristalino y la retina, mientras que la retina es el tejido sensible a la luz ubicado en la parte posterior del ojo, responsable de captar imágenes y enviarlas al cerebro para su procesamiento. Las patologías vitreorretinianas pueden ser graves y, si no se tratan a tiempo, pueden llevar a la pérdida irreversible de la visión. Entre las condiciones más comunes tratadas mediante esta cirugía de la retina se encuentran:

- Desprendimiento de retina

- Agujero macular

- Tracción vitreomacular

- Hemorragias vítreas

- Membranas epirretinianas

La cirugía vitreorretiniana se realiza de manera mínimamente invasiva a través de pequeñas incisiones que permiten el acceso a la cavidad ocular. El cirujano puede emplear diversas técnicas, como la extracción del vítreo afectado (vitrectomía), la colocación de burbujas de gas o silicona para reposicionar la retina, y la aplicación de láser para sellar desgarros o lesiones. Este procedimiento requiere precisión, habilidad y el uso de tecnología avanzada.

Criterios para ser candidato a la cirugía de vitreorretiniana

Determinar si una persona es apta para someterse a una cirugía vitreorretiniana requiere una evaluación exhaustiva por parte de un oftalmólogo especializado en retina. Los siguientes son algunos de los criterios para cirugía ocular que un médico tomará en cuenta para decidir si esta intervención es la adecuada:

1. Desprendimiento de retina: si la retina se ha desprendido parcial o totalmente de la parte posterior del ojo, es crucial realizar la cirugía para evitar la pérdida de visión.

2. Agujero macular: si se ha formado un agujero en la mácula y está afectando la visión central, la cirugía es necesaria para reparar el defecto y mejorar la visión.

3. Hemorragias vítreas: cuando hay sangrado en el vítreo que oscurece la visión y no se resuelve de forma espontánea, la cirugía permite eliminar el vítreo afectado y recuperar la claridad visual.

4. Retinopatía diabética proliferativa: esta condición, frecuente en personas con diabetes, puede provocar el crecimiento de vasos sanguíneos anormales en la retina, esto eventualmente lleva al desprendimiento de la retina o hemorragias. La cirugía vitreorretiniana puede ser una opción para detener la progresión de la enfermedad.

5. Tracción vitreomacular: si el vítreo está causando una distorsión significativa en la visión debido a la tracción sobre la mácula, la cirugía puede liberar esa tensión y mejorar la calidad visual.

6. Membranas epirretinianas: las membranas formadas en la superficie de la retina pueden generar visión borrosa y distorsionada. Si la afección es severa, se recomienda la intervención quirúrgica.

7. Fracaso de tratamientos previos: si el paciente ha recibido tratamientos menos invasivos sin resultados satisfactorios, la cirugía vitreorretiniana puede ser la siguiente opción terapéutica.

Cada paciente es único, por lo que el oftalmólogo valorará el estado general de la salud ocular, las expectativas del paciente y los riesgos potenciales antes de recomendar la cirugía.

Beneficios de la cirugía de vitreorretiniana

Esta cirugía de ojos ofrece grandes beneficios para los pacientes que padecen de enfermedades oculares complejas. A continuación, te detallamos algunos de los más importantes:

- Restauración de la visión: en casos de desprendimiento de retina o hemorragias vítreas, la cirugía puede devolver la capacidad visual, mejorando significativamente la calidad de vida del paciente.

- Prevención de la ceguera: muchas de las condiciones tratadas con cirugía vitreorretiniana, si no son intervenidas a tiempo, pueden llevar a una pérdida total de la visión. La cirugía detiene o ralentiza este proceso.

- Mejora en la calidad visual: en pacientes con agujeros maculares, tracción vitreomacular o membranas epirretinianas, el procedimiento corrige la distorsión visual, devolviendo una visión más nítida y precisa.

- Tratamiento definitivo: en muchos casos, la cirugía proporciona una solución a largo plazo para problemas oculares que no pueden ser corregidos mediante medicamentos o tratamientos menos invasivos.

- Recuperación rápida: gracias a las técnicas mínimamente invasivas y a los avances tecnológicos, muchos pacientes experimentan una recuperación rápida y un retorno más ágil a sus actividades cotidianas.

- Reducción del riesgo de recurrencias: en enfermedades como el desprendimiento de retina o la retinopatía diabética, la cirugía puede reducir el riesgo de que estas condiciones vuelvan a aparecer.

Ventajas de realizarse el procedimiento en una clínica ocular reconocida como Bogota Laser Ocular Surgery Center

Al tratarse de un procedimiento delicado y especializado, es vital elegir una clínica ocular de confianza para garantizar el mejor resultado posible. En Bogota Laser Ocular Surgery Center somos una clínica líder en oftalmología, con un enfoque integral en el tratamiento de enfermedades vitreorretinianas. Las principales ventajas de optar por una institución como nosotros incluyen:

1. Equipo médico altamente calificado: contar con oftalmólogos especializados en retina y vítreo, con años de experiencia en procedimientos complejos, asegura que los pacientes reciban la atención y el tratamiento adecuado.

2. Tecnología de última generación: contamos con los equipos más avanzados para diagnósticos precisos y cirugías oftalmológicas de alta precisión, esto mejora los resultados quirúrgicos y reduce los riesgos asociados.

3. Trayectoria y reputación: en Bogota Laser Ocular Surgery Center somos reconocidos por nuestros altos estándares de calidad y excelencia médica. Nuestro historial de éxito en procedimientos oftalmológicos, incluido el ámbito vitreorretiniano, genera confianza entre sus pacientes.

4. Atención personalizada: desde la primera consulta hasta el seguimiento postoperatorio, cada paciente es tratado con un enfoque individualizado que garantiza un plan de tratamiento ajustado a sus necesidades particulares.

5. Seguridad y confort: ofrecemos un entorno seguro y cómodo, con instalaciones diseñadas para maximizar el bienestar del paciente y asegurar una recuperación óptima.

6. Resultados garantizados: gracias a nuestro enfoque multidisciplinario, los pacientes tienen una alta tasa de éxito en sus tratamientos, mejorando su visión y, por ende, su calidad de vida.

En Bogota Laser Ocular Surgery Center, sabemos lo importante que es para ti conservar una visión saludable y disfrutar de una buena calidad de vida. La cirugía vitreorretiniana es una solución efectiva para tratar diversas enfermedades oculares que, de no ser atendidas, pueden poner en riesgo tu capacidad visual. Nuestro equipo de oftalmólogos especializados en retina está listo para ofrecerte un tratamiento personalizado y de alta precisión, utilizando las tecnologías más avanzadas y con una atención centrada en tus necesidades específicas. No pongas en juego tu visión ni esperes a que los problemas avancen. Agenda una consulta con nosotros para evaluar tu caso y recibir el mejor plan de tratamiento posible. En Bogota Laser Ocular Surgery Center, estamos comprometidos con tu salud visual y te garantizamos un acompañamiento integral para que sigas viendo el mundo con claridad y seguridad. ¡Cuida tu vista con los mejores! 

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

martes, 22 de octubre de 2024

Oculoplastia: todo lo que debes saber sobre este tratamiento ocular

La oculoplastia es una rama de la oftalmología que se enfoca en la corrección y tratamiento de problemas estéticos y funcionales en los párpados. Lee +

¿Has notado caída en los párpados superiores, bolsas de grasa o arrugas alrededor de los ojos? ¿Deseas mejorar tu campo visual o corregir alguna deformidad en la zona ocular? Si es así, ¡la oculoplastia podría ser la solución que estás buscando! Sigue leyendo atentamente este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center y descubre qué es la oculoplastia, cuáles son los procedimientos más comunes, los beneficios que ofrece y qué debes considerar antes de someterte a esta cirugía. 

¿Cuándo es necesaria la oculoplastia?

La oculoplastia es una rama de la oftalmología que se encarga de la cirugía reconstructiva y estética de los párpados, la órbita (la cavidad ósea que contiene el globo ocular) y el aparato lagrimal. Los procedimientos oculoplásticos pueden corregir una amplia variedad de problemas, tanto funcionales como estéticos, como:

- Ptosis palpebral: caída del párpado superior.

- Entropión y ectropión: inversión o eversión del párpado, respectivamente.

- Bolsas de los ojos: acumulación de grasa en los párpados.

- Tumores palpebrales: crecimientos anormales en los párpados.

- Anomalías congénitas: defectos presentes al nacer.

- Traumatismos oculares: lesiones en la zona ocular.

Además de corregir problemas funcionales y mejorar la apariencia, la oculoplastia también puede rejuvenecer el contorno de los ojos y brindar una mirada más descansada y rejuvenecida.

Procedimientos de oculoplastia más comunes

La oculoplastia ofrece una amplia gama de procedimientos para abordar diferentes problemas estéticos y funcionales alrededor de los ojos. A continuación, te detallo algunos de los más comunes:

1. Blefaroplastia: este tipo de cirugía estética de párpados es uno de los procedimientos más solicitados. Consiste en la extirpación del exceso de piel, grasa o músculo de los párpados superiores e inferiores. La blefaroplastia superior elimina el exceso de piel que puede causar un aspecto cansado o envejecido, mientras que la blefaroplastia inferior reduce las bolsas de grasa y las arrugas que se forman debajo de los ojos.

2. Cirugía para ptosis palpebral: este procedimiento no solo corrige el aspecto caído del párpado, sino que también puede mejorar la visión, especialmente en casos de ptosis severa. Esta cirugía de párpados implica levantar y acortar el músculo elevador, lo que permite que el párpado se abra a una altura más normal. En algunos casos, puede ser necesario utilizar material de sutura o un implante para asegurar la elevación del párpado. 

3. Entropión y ectropión: el entropión es una condición en la que el párpado se dobla hacia adentro, rozando la superficie del ojo. El ectropión, por el contrario, ocurre cuando el párpado se dobla hacia afuera. Ambas afecciones pueden causar irritación, sequedad y otros problemas oculares. La cirugía reconstructiva corrige la posición del párpado.

4. Reconstrucción orbitaria: es una cirugía compleja que puede involucrar el uso de injertos óseos, tejidos blandos o implantes para restaurar la forma y función de la órbita. Los objetivos de esta cirugía son:

- Restaurar el volumen y la forma de la órbita

- Proteger el globo ocular

- Mejorar la apariencia estética

- Mejorar la función ocular, como los movimientos oculares y la visión

La reconstrucción orbitaria puede realizarse después de un trauma, un tumor, una enfermedad ósea o una cirugía previa.

5. Cirugía del conducto lagrimal: es un tratamiento sumamente efectivo que restaura el drenaje normal de las lágrimas, disminuyendo el lagrimeo excesivo y/o la sequedad ocular. Esta cirugía es generalmente un procedimiento ambulatorio y los resultados son muy satisfactorios en la mayoría de los casos.

Beneficios estéticos y funcionales de la cirugía oculoplástica

Al abordar tanto problemas funcionales como estéticos, esta especialidad quirúrgica puede transformar la calidad de vida de los pacientes, brindando ventajas únicas como:

a. Mejora de la visión

La oculoplastia no solo se enfoca en la apariencia, sino que también puede corregir problemas visuales causados por afecciones de los párpados y la órbita. Por ejemplo, la ptosis palpebral, o caída del párpado superior, puede limitar el campo visual y causar fatiga ocular. La cirugía de ptosis corrige este problema, permitiendo que el paciente vea con mayor claridad. Además, la oculoplastia puede aliviar síntomas como visión doble, lagrimeo excesivo y sequedad ocular, causados por condiciones como el entropión y el ectropión. Al corregir estas afecciones, la oculoplastia no solo mejora la agudeza visual, sino que también puede prevenir complicaciones más graves, como úlceras corneales y pérdida de visión.

b. Eliminación de bolsas y arrugas

La blefaroplastia es especialmente eficaz para eliminar las bolsas de grasa y las arrugas que se forman alrededor de los ojos, dándole al rostro un aspecto más joven y descansado. Además de mejorar la apariencia, la eliminación de estas bolsas puede aliviar la sensación de pesadez en los párpados y mejorar la visión periférica. La oculoplastia también puede corregir otras imperfecciones estéticas, como las asimetrías palpebrales y las arrugas del entrecejo. Al abordar estos problemas, se logra una apariencia más armoniosa y rejuvenecida.

c. Corrección de asimetrías

La oculoplastia puede corregir las asimetrías en los párpados causadas por factores congénitos, traumáticos o envejecimiento. Estas asimetrías pueden afectar la apariencia y la autoestima del paciente. Mediante técnicas quirúrgicas precisas, el cirujano puede equilibrar los párpados y lograr una apariencia más simétrica y atractiva. Esta corrección no solo mejora la estética, sino que también puede mejorar la función ocular, especialmente en casos en los que la asimetría causa problemas de visión o incomodidad.

d. Aumento de la autoestima

La oculoplastia puede tener un impacto significativo en la autoestima de los pacientes. Al mejorar la apariencia de los ojos y del rostro en general, esta cirugía puede ayudar a las personas a sentirse más seguras de sí mismas y a mejorar su calidad de vida. Es importante destacar que la oculoplastia no solo beneficia a las personas mayores, sino también a pacientes más jóvenes que nacieron con malformaciones o que han sufrido traumas oculares. Al corregir estos problemas, se mejora la calidad de vida de los pacientes y se les permite participar plenamente en todas las actividades de la vida diaria.

Proceso de recuperación en los procedimientos de oculoplastia

La recuperación y cuidados postoperatorios después de una oculoplastia puede variar según el tipo de procedimiento realizado y las características particulares de cada paciente. Aunque el tiempo de recuperación total puede diferir, existen algunas pautas generales y recomendaciones que pueden ayudarte a entender mejor lo que puedes esperar. Conócelas a continuación:

- Inmediatamente después de la cirugía: es común tener moretones alrededor de los ojos y experimentar molestias e hinchazón. Se te proporcionarán medicamentos para aliviar el dolor y reducir la inflamación. Es importante seguir cuidadosamente las indicaciones de tu médico y utilizar los medicamentos recetados según las instrucciones.

- Los primeros días: la mayoría de las personas pueden reanudar sus actividades cotidianas, como bañarse y ducharse, después de unos días, siguiendo las instrucciones del médico. Sin embargo, es fundamental descansar y evitar actividades que puedan aumentar la presión arterial, como levantar objetos pesados, realizar ejercicio intenso o inclinar la cabeza hacia abajo. Dormir con la cabeza elevada en varias almohadas también ayudará a reducir la hinchazón.

- Cuidados de la herida: se te proporcionarán instrucciones específicas sobre cómo cuidar la herida quirúrgica. Esto puede incluir limpiar suavemente la zona con una solución salina, aplicar ungüentos antibióticos y evitar frotarse los ojos. Es importante proteger los ojos de la luz solar directa y del viento utilizando gafas de sol con protección UV.

¿Qué debes considerar antes de someterte a una cirugía oculoplástica?

Si estás considerando realizarte este tipo de cirugía, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

1. Consulta con un especialista

Es indispensable que te pongas en manos de una clínica oftalmológica especializada en oculoplastia como Bogota Laser Ocular Surgery Center. Sus profesionales te realizarán una evaluación exhaustiva de tus ojos y párpados, te explicarán en detalle el procedimiento que necesitas, los riesgos y beneficios asociados, y responderán a todas tus preguntas. Sus especialistas te ayudarán a comprender las distintas opciones disponibles y te asesorarán sobre cuál es la mejor opción para ti, teniendo en cuenta tus necesidades y expectativas. Durante la consulta, se discutirán aspectos como la técnica quirúrgica a utilizar, el tipo de anestesia, la duración de la cirugía y el tiempo de recuperación.

Además de evaluar tu condición ocular, sus especialistas también te realizarán un examen físico general y te preguntarán sobre tu historial médico completo, incluyendo cualquier alergia a medicamentos o problemas de salud preexistentes. Esta información es crucial para determinar si eres un candidato adecuado para la cirugía y para planificar el procedimiento de manera segura.

2. Expectativas realistas

Es importante comprender que la oculoplastia puede mejorar significativamente tu apariencia y aliviar ciertos problemas funcionales, pero no puede eliminar por completo los signos del envejecimiento ni garantizar resultados perfectos. Los resultados finales pueden variar de una persona a otra y dependerán de factores como tu edad, tipo de piel, elasticidad de los tejidos y la técnica quirúrgica utilizada.

Antes de la cirugía, es recomendable que busques fotos de pacientes que se hayan sometido a procedimientos similares para tener una idea más clara de los resultados posibles. También es importante que hables con tu cirujano sobre tus expectativas y que él te explique qué puedes esperar de manera realista.

3. Costo

El valor de una cirugía oculoplástica puede variar considerablemente dependiendo del tipo de procedimiento, la complejidad de la cirugía, la clínica donde se realiza y la ubicación geográfica. Por ello, debes informarte sobre los costos asociados a la cirugía, incluyendo los honorarios del cirujano, los costos del hospital o clínica, los medicamentos y otros gastos adicionales. Antes de tomar una decisión, investiga las diferentes opciones disponibles y compara los precios.

¿Deseas realizarte una cirugía oculoplástica? ¡Agenda una cita con nosotros!

¿Estás listo para lucir una mirada más joven y radiante? En Bogota Laser Ocular Surgery Center, te ayudamos a alcanzar tus objetivos estéticos y funcionales. Nuestros expertos en oculoplastia te brindarán la atención y el cuidado que necesitas durante todo el proceso, desde la evaluación inicial hasta la recuperación postoperatoria. No esperes más para disfrutar de los beneficios de la oculoplastia. Contáctanos y descubre por qué somos tu mejor opción para una cirugía ocular exitosa.

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

viernes, 20 de septiembre de 2024

Cirugía LASIK para corregir defectos de la córnea

 

La cirugía LASIK es un procedimiento láser utilizado para corregir defectos refractivos de la córnea, como miopía, hipermetropía y astigmatismo. Lee más.

Si estás cansado de depender de las gafas o los lentes de contacto, ¡la cirugía LASIK podría ser la solución que estás buscando! Esta innovadora técnica ha revolucionado la corrección de defectos refractivos, como la miopía, hipermetropía y astigmatismo. Si estás interesado en mejorar tu calidad de vida, ¡sigue leyendo! En este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center, hablaremos en detalle sobre qué es el LASIK, cómo funciona, sus beneficios y consideraciones importantes antes de tomar esta decisión.

Proceso de la cirugía LASIK: ¿cómo funciona?

La cirugía ocular LASIK, laser-assisted in situ keratomileusis, por sus siglas en inglés, es un procedimiento quirúrgico ocular que utiliza un láser para remodelar la córnea, la parte frontal transparente del ojo. Al cambiar la forma de la córnea, se corrige la forma en que la luz se enfoca en la retina, mejorando así la visión. El procedimiento, que se realiza en cada ojo por separado y suele durar unos pocos minutos, está compuesto por:

1. Creación del colgajo: se utiliza un láser femtosegundo, que emite pulsos de luz ultracortos para separar las capas de la córnea. A continuación, este colgajo se levanta cuidadosamente para exponer la capa interna de la córnea.

2. Remodelación de la córnea: una vez que el colgajo está levantado, se utiliza un láser excímero para remodelar la forma de la córnea. Este láser elimina pequeñas cantidades de tejido corneal con una precisión milimétrica, corrigiendo así el error refractivo.

3. Reposición del colgajo: finalmente, el colgajo se vuelve a colocar en su posición original, donde se adhiere de forma natural sin necesidad de suturas.

Beneficios de la cirugía LASIK

Conoce a continuación algunas de las razones por las que esta cirugía  ha revolucionado el campo de la oftalmología, por ofrecer una solución eficaz y duradera para corregir una amplia gama de problemas visuales:

- Visión clara y nítida: uno de los beneficios más destacados de la LASIK como cirugía es la mejora drástica en la calidad de la visión. Al corregir defectos refractivos como la miopía, hipermetropía y astigmatismo, el LASIK permite que la luz se enfoque de manera precisa en la retina, esto resulta en una visión más clara y nítida en la mayoría de los casos. 

- Independencia de anteojos y lentes de contacto: despedirse de las gafas y los lentes de contacto es un sueño hecho realidad para muchas personas. Al corregir de forma permanente los defectos refractivos, los pacientes pueden disfrutar de una mayor libertad y comodidad en su día a día. Ya no tendrán que preocuparse por empañar sus gafas, perder o dañar sus lentes de contacto, o lidiar con las molestias asociadas con el uso prolongado de estos dispositivos.

- Procedimiento rápido y ambulatorio: la cirugía LASIK es conocida por ser un procedimiento rápido y mínimamente invasivo. Cada ojo suele tardar solo unos minutos en ser tratado, y la recuperación es generalmente rápida y sin complicaciones. La mayoría de los pacientes pueden regresar a sus actividades diarias en pocos días, aunque se recomienda seguir las instrucciones del oftalmólogo para garantizar una óptima cicatrización.

- Alta tasa de éxito: de acuerdo con estudios compartidos por la Sociedad Europea de Cirujanos de Cataratas y Refractivos (ESCRS), el LASIK tiene una tasa de éxito superior al 90%. Los avances tecnológicos en los láseres utilizados en esta cirugía han permitido aumentar aún más la precisión y eficacia de este tratamiento. 

Consideraciones clave antes de cirugía LASIK

La LASIK es una excelente opción para muchas personas que desean mejorar su visión, pero antes de someterse a ella, es necesario analizar diversos aspectos. Conoce a continuación algunos de los factores que deben ser evaluados cuidadosamente para determinar si eres un candidato adecuado y qué esperar del procedimiento. ¡Presta mucha atención!

1. Estabilidad de la graduación: uno de los requisitos más importantes es que tu graduación haya sido estable durante al menos un año. Si tus ojos continúan cambiando, los resultados de la cirugía podrían no ser duraderos. Es crucial que tu oftalmólogo evalúe la evolución de tu graduación para asegurar que eres un buen candidato.

2. Salud ocular general: la salud de tus ojos es fundamental para el éxito de la cirugía LASIK. Condiciones como el ojo seco, el glaucoma, las cataratas o las infecciones oculares pueden aumentar los riesgos y complicar la recuperación. Es importante que tu oftalmólogo realice un examen completo de tus ojos para descartar cualquier condición que pueda interferir con el procedimiento.

3. Grosor corneal: durante la cirugía, se remueve una pequeña cantidad de tejido corneal, por lo que es necesario que tu córnea tenga el grosor suficiente para garantizar una recuperación segura y evitar complicaciones como la ectasia corneal.

Te puede interesar: Todo sobre la ectasia corneal

4. Expectativas realistas: es importante tener expectativas realistas sobre los resultados de la cirugía LASIK. Aunque la mayoría de los pacientes experimentan una mejora significativa de su visión, es posible que no logres una visión perfecta al 100%. Además, es necesario considerar que existen ciertos riesgos asociados a cualquier cirugía, como la visión borrosa, los halos alrededor de las luces o la sequedad ocular.

5. Estilo de vida y ocupación: tu estilo de vida y ocupación también pueden influir en la decisión de someterte a una cirugía LASIK. Si trabajas en un entorno con condiciones de iluminación variables o si practicas deportes de contacto, es importante discutir estos factores con tu oftalmólogo para evaluar si este proceso es la mejor opción para ti.

Tiempo de recuperación

Luego de este procedimiento, empleado para la corrección de defectos corneales, los pacientes usualmente experimentan: 

- Primeras horas y días: inmediatamente después de la cirugía, es común experimentar molestias leves, como una sensación de cuerpo extraño en el ojo, sensibilidad a la luz y visión borrosa. Estos síntomas suelen mejorar significativamente en las primeras 24 horas. Es importante seguir las indicaciones de tu oftalmólogo y utilizar las gotas oculares prescritas para promover la cicatrización y aliviar cualquier molestia.

- Semana siguiente: durante la segunda semana, la mayoría de los pacientes notan una mejora significativa en su visión. La visión puede seguir fluctuando ligeramente a medida que el ojo continúa sanando. Es fundamental evitar actividades que puedan causar trauma ocular, como frotarse los ojos o participar en deportes de contacto.

- Mes siguiente: después de un mes, la mayoría de los pacientes experimentan una visión estable y clara. Sin embargo, es posible que persista cierta sensibilidad a la luz o sequedad ocular. Tu oftalmólogo realizará un seguimiento regular para evaluar tu progreso y asegurarse de que tu ojo se está recuperando adecuadamente.

- Recuperación completa: aunque la mayoría de los pacientes notan una mejora considerable en su visión en las primeras semanas, la recuperación completa puede tardar algunas semanas. Durante este tiempo, es importante continuar utilizando las gotas oculares prescritas y asistir a todas las citas de seguimiento programadas.

Sin embargo, recuerda que cada persona es única y que el proceso de recuperación puede variar ligeramente.

¿Quieres mejorar tu calidad de vida a través de la cirugía ocular? ¡Contáctanos! 

¿Estás listo para decir adiós a las gafas y los lentes de contacto? En Bogota Laser Ocular Surgery Center, te ofrecemos la oportunidad de recuperar tu visión de forma segura y efectiva. Nuestros expertos en cirugía LASIK utilizan tecnología de punta para brindarte resultados óptimos y una experiencia personalizada. ¡No esperes más para disfrutar de una vida sin limitaciones! Agenda tu cita de oftalmología hoy mismo y descubre cómo podemos transformar tu vida.

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

jueves, 19 de septiembre de 2024

Todo lo que debes saber sobre el queratocono en niños

 

El queratocono en niños es una enfermedad ocular progresiva que provoca el adelgazamiento y deformación de la córnea en forma de cono. Lee más.

¿Qué es el queratocono? ¿Cómo afecta la visión de tu hijo? ¿Cuáles son sus causas y cómo se diagnostica? Si tienes estas preguntas, este artículo es para ti. El queratocono es una enfermedad ocular que afecta la forma de la córnea, causando distorsión visual. En Bogota Laser Ocular Surgery Center, te brindaremos información detallada sobre esta afección, desde sus síntomas iniciales hasta las opciones de tratamiento más avanzadas. 

Queratocono en niños: ¿qué es?

El queratocono es una enfermedad ocular progresiva que afecta la forma de la córnea. La córnea es la parte transparente y curva que cubre la parte frontal del ojo, similar a una ventana. En las personas con queratocono, la córnea gradualmente se vuelve más delgada y se abomba hacia afuera, adoptando una forma similar a un cono. Esta deformación de la córnea causa distorsión de la visión y puede provocar otros síntomas como sensibilidad a la luz y deslumbramiento.

Esta condición se produce debido a un debilitamiento de las fibras de colágeno que componen la córnea. Estas fibras son las responsables de darle a la córnea su forma y resistencia. Cuando estas fibras se debilitan, la presión interna del ojo hace que la córnea se deforme.

El queratocono suele comenzar en la adolescencia o en los primeros años de la edad adulta y puede progresar lentamente durante muchos años. La velocidad a la que avanza la enfermedad varía de una persona a otra. En algunos casos, puede estabilizarse por sí solo, mientras que en otros puede requerir tratamiento médico para controlar su progresión y mejorar la visión.

Causas del queratocono en niños

Aunque la causa exacta del queratocono sigue siendo un enigma para la comunidad científica, se ha avanzado significativamente en la identificación de factores que pueden influir en su desarrollo. A continuación, algunos de los elementos que podrían estar involucrados en el desarrollo de esta enfermedad:

1. Factores genéticos

- Herencia: existe una clara evidencia de que el queratocono puede tener un componente hereditario. Si un miembro de la familia tiene esta condición, el riesgo de que otros miembros también la desarrollen aumenta considerablemente.

- Mutaciones genéticas: se han identificado algunas mutaciones genéticas asociadas con el queratocono, lo que sugiere que ciertos genes pueden predisponer a las personas a desarrollar esta enfermedad.

2. Factores ambientales:

- Fricción ocular: el roce constante de los ojos, como frotarse los ojos con frecuencia debido a alergias, irritación o hábitos, puede ejercer una presión adicional sobre la córnea y contribuir a su debilitamiento.

- Alergias oculares: las alergias oculares crónicas causan inflamación y picazón, lo que puede llevar a un rascado excesivo y, en consecuencia, a un mayor riesgo de desarrollar queratocono.

- Conjuntivitis: la conjuntivitis, especialmente si es recurrente o crónica, puede irritar la córnea y debilitarla.

- Uso de lentes de contacto: aunque el uso de lentes de contacto no causa directamente el queratocono, puede acelerar su progresión en personas que ya tienen una predisposición genética.

- Deficiencias nutricionales: algunas investigaciones sugieren que ciertas deficiencias nutricionales, como la falta de vitamina D, pueden desempeñar un papel en el desarrollo del queratocono.

3. Otros factores posibles:

- Enfermedades sistémicas: algunas enfermedades, como el síndrome de Down o el síndrome de Ehlers-Danlos, se han asociado con un mayor riesgo de queratocono.

- Microbioma ocular: la composición del microbioma ocular, es decir, las comunidades de microorganismos que habitan en el ojo, podría influir en la salud corneal y en el desarrollo del queratocono.

- Factores hormonales: se han propuesto algunas teorías sobre la posible influencia de las hormonas en el desarrollo del queratocono, pero se necesitan más investigaciones para confirmar esta relación.

Es importante destacar que el queratocono suele ser una enfermedad multifactorial. Esto significa que es probable que la combinación de varios factores genéticos y ambientales contribuya a su desarrollo en cada individuo.

Síntomas tempranos: ¿cómo detectar el queratocono en niños?

El queratocono, al ser una enfermedad progresiva, puede manifestarse de manera gradual y con una variedad de síntomas que pueden variar en intensidad y combinación de un niño a otro. A continuación, detallamos  algunos de los signos más comunes y otros que podrían no ser tan evidentes:

- Visión borrosa y distorsionada: este es uno de los síntomas más característicos. La visión se vuelve cada vez más borrosa, especialmente de noche, y las imágenes pueden aparecer distorsionadas, como si se vieran a través de un cristal empañado u ondulado.

- Astigmatismo irregular: a diferencia del astigmatismo regular, que puede corregirse con gafas o lentes de contacto convencionales, el astigmatismo irregular causado por el queratocono es más difícil de corregir y puede empeorar con el tiempo.

- Sensibilidad a la luz (fotofobia): la luz brillante puede causar molestias y dificultar la visión.

- Deslumbramiento: los halos o destellos alrededor de las luces son comunes, especialmente en entornos con poca luz.

- Múltiples imágenes: los objetos pueden aparecer duplicados o distorsionados, lo que puede dificultar la lectura y otras actividades visuales.

- Cambios frecuentes en la graduación de las gafas o lentes de contacto: si la graduación de las gafas o lentes de contacto necesita ajustarse con frecuencia, podría ser un indicio de que la córnea está cambiando de forma.

- Fatiga visual: los niños con queratocono pueden experimentar fatiga visual con mayor facilidad, especialmente después de realizar tareas que requieren una concentración visual prolongada, como leer o usar dispositivos electrónicos.

- Problemas con los deportes: los deportes que requieren una buena visión, como el baloncesto o el tenis, pueden resultar más difíciles de practicar debido a la visión borrosa y la distorsión.

- Picazón o sensación de cuerpo extraño en el ojo: en algunos casos, el queratocono infantil puede generar una sensación de picazón o como si tuvieran algo dentro del ojo.

Diagnóstico eficaz del queratocono en niños

El diagnóstico del queratocono infantil requiere una evaluación exhaustiva por parte de un oftalmólogo pediátrico. A través de una serie de pruebas especializadas, el especialista puede detectar los cambios característicos en la forma y la curvatura de la córnea que son propios de esta enfermedad. Estas pruebas suelen incluir:

a. Examen visual completo: se evalúa la agudeza visual, la capacidad de enfocar a diferentes distancias y la presencia de astigmatismo.

b. Topografía corneal: esta prueba crea un mapa detallado de la superficie de la córnea, permitiendo identificar las zonas de mayor curvatura y detectar cambios sutiles en la forma.

c. Paquimetría corneal: mide el grosor de la córnea en diferentes puntos, lo que ayuda a confirmar el diagnóstico.

d. Tomografía de coherencia óptica (OCT): esta prueba proporciona imágenes de alta resolución de la córnea, permitiendo evaluar su estructura interna en detalle.

Opciones de tratamiento para el queratocono infantil

El tratamiento para el queratocono es un proceso altamente personalizado que se adapta a las necesidades individuales de cada paciente. La elección del tratamiento dependerá de diversos factores, como la gravedad de la enfermedad, la edad del niño, la velocidad de progresión y la tolerancia del paciente. Conoce a continuación algunas de las opciones disponibles:

- Gafas y lentes de contacto blandos: en las primeras etapas del queratocono, cuando la deformación de la córnea es leve, las gafas o los lentes de contacto blandos pueden ser suficientes para corregir la visión y mejorar la calidad de vida del niño. Sin embargo, a medida que la enfermedad progresa, estos métodos suelen ser insuficientes para proporcionar una visión clara y estable.

- Lentes de contacto rígidos gas permeables (RGP): los lentes de contacto RGP son más rígidos y se adaptan a la superficie irregular de la córnea, proporcionando una visión más clara y estable que los lentes blandos. Además, pueden ayudar a ralentizar la progresión de la enfermedad al proporcionar un soporte estructural a la córnea.

- Cross-linking corneal: este procedimiento se ha convertido en un estándar de cuidado para el tratamiento del queratocono. Consiste en la aplicación de riboflavina (vitamina B2) sobre la superficie de la córnea y la exposición a luz ultravioleta. El crosslinking fortalece las fibras de colágeno de la córnea, estabilizando su forma y deteniendo su progresión.

- Anillos intracorneales: estos pequeños dispositivos se implantan dentro de la córnea para modificar su curvatura y mejorar la visión. Sin embargo, su uso se ha vuelto menos frecuente en comparación con el cross-linking corneal.

- Trasplante de córnea: en casos de queratocono muy avanzado, cuando la córnea está extremadamente deformada y las otras opciones de tratamiento no han sido efectivas, puede ser necesario realizar un trasplante de córnea. Esta cirugía de ojos, que realizamos en Bogotá, consiste en reemplazar la córnea dañada por una córnea sana de un donante.

El queratocono en niños puede ser una situación desafiante, pero no tienes que enfrentarlo solo. En Bogota Laser Ocular Surgery, contamos con un equipo de especialistas altamente capacitados y con la tecnología más avanzada para diagnosticar y tratar el queratocono de manera efectiva. Te ofrecemos un ambiente seguro y acogedor donde tu hijo recibirá la atención personalizada que necesita. ¡Contáctanos hoy mismo y descubre cómo podemos ayudarte a restaurar la visión de tu pequeño y brindarle una mejor calidad de vida!

Artículo tomado de Bogotá Láser.