viernes, 27 de junio de 2025

¿Cómo cuidar de tus ojos y los de tu familia en temporada de vacaciones?

El sol, el cloro y las pantallas pueden afectar la salud visual en vacaciones. Descubre cómo proteger los ojos de tu familia con cuidados esenciales.

Las vacaciones son el momento perfecto para desconectarte del estrés diario, compartir con quienes amas y recuperar energía. Pero también pueden ser el instante ideal para mirar hacia adentro y preguntarte: ¿cómo están mis ojos?, ¿y los de mi familia? La salud visual suele pasar a un segundo plano cuando la rutina diaria está llena de responsabilidades y actividades, por eso aprovechar los días de descanso puede marcar la diferencia entre prevenir a tiempo o lamentar después.

En esta nota de Bogota Laser Ocular Surgery Center te contamos por qué las vacaciones pueden convertirse en una excelente oportunidad para cuidar tu visión y la de quienes te rodean asistiendo a chequeos en nuestra clínica oftalmológica en Bogotá y protegiendo tus ojos del sol, el mar e incluso, ¡de tu celular! No dejes de leer.

¿Por qué hacer chequeos visuales en vacaciones?

Las vacaciones de mitad de año no solo son una pausa en el calendario académico, también representan una oportunidad ideal para ocuparte de la salud visual de tu familia. Durante este tiempo libre, sin la presión de las clases ni los compromisos laborales intensos, padres e hijos pueden organizar visitas médicas sin alterar sus rutinas. Conoce con más detalle las razones por las que deberías aprovechar este tiempo para garantizar la salud visual de los que más amas a continuación:

  • Menos estrés, más tiempo para evaluar la salud ocular con calma: cuando no hay horarios escolares que cumplir, desplazamientos largos o reuniones constantes, acudir al oftalmólogo se convierte en una experiencia más tranquila. Este ambiente relajado permite que tanto niños como adultos se sientan más cómodos durante las evaluaciones y se logre una mejor cooperación, especialmente en los más pequeños, en los exámenes visuales que te puedes realizar en una clínica experta en oftalmología en Bogotá como nosotros.
  • Permite iniciar tratamientos a tiempo antes del nuevo ciclo escolar: detectar y tratar un problema visual durante vacaciones da tiempo suficiente para iniciar tratamientos, adaptar lentes o planear intervenciones quirúrgicas, si son necesarias. Así, cuando llegue el nuevo ciclo académico, los estudiantes estarán listos para enfrentar sus tareas con una visión clara, mejorando su desempeño y concentración desde el primer día.

¿Por qué hacer chequeos visuales en vacaciones?

  • Facilita la detección de alteraciones relacionadas con el uso excesivo de pantallas: durante el año escolar, el uso intensivo de dispositivos electrónicos puede causar fatiga visual, ojo seco o dificultades de enfoque. Hacer un chequeo en vacaciones permite identificar si el uso de pantallas ha generado efectos adversos en los ojos y definir medidas preventivas para el próximo semestre, como filtros especiales, pausas visuales o ajustes en la iluminación.
  • Una medida preventiva que beneficia a toda la familia: los problemas visuales no afectan solo a los niños. Los adultos también pueden presentar cambios sutiles en su agudeza visual, molestias por presbicia o alteraciones derivadas de enfermedades como la diabetes o la hipertensión. Aprovechar las vacaciones para un chequeo conjunto refuerza la cultura del cuidado visual en familia y permite la detección de ojo seco y otras condiciones en etapas tempranas. 
  • Aumenta la conciencia sobre la salud visual infantil: muchos trastornos visuales en niños pueden pasar desapercibidos, pues ellos no siempre expresan sus síntomas de forma clara. Las vacaciones ofrecen la oportunidad de realizar una revisión profesional que podría detectar alteraciones como ambliopía, estrabismo o errores refractivos, los cuales, si se tratan a tiempo, tienen un mejor pronóstico a largo plazo.

Detección temprana de problemas visuales en niños y adultos

Detección temprana de problemas visuales en niños y adultos

Identificar a tiempo una enfermedad ocular puede marcar la diferencia entre un tratamiento eficaz y un deterioro progresivo de la visión. Tanto en adultos como en niños, hay condiciones que avanzan silenciosamente y solo muestran síntomas cuando ya generan daños importantes, como:

  • Pérdida visual irreversible: en enfermedades como el glaucoma, la pérdida de visión puede ser gradual y asintomática en sus primeras etapas. Si no se detecta a tiempo, el daño al nervio óptico es permanente. Un diagnóstico precoz permite iniciar tratamientos que controlan la presión intraocular y preservan la visión por más tiempo.

Te puede interesar: Glaucoma: qué es, tipos, causas y síntomas

  • Desarrollo de ambliopía infantil: la ambliopía u “ojo perezoso” solo puede corregirse efectivamente si se detecta antes de los 8 años. Después de esta etapa, la plasticidad cerebral disminuye y se hace más difícil recuperar la función binocular completa. Un examen a tiempo evita secuelas que podrían acompañar al niño toda la vida.

¿Tu hijo ve borroso de un ojo? Podría ser ambliopía. Conoce aquí de qué se trata

  • Progresión acelerada de errores refractivos: miopía, hipermetropía y astigmatismo tienden a avanzar si no se corrigen adecuadamente. En los niños, esto puede afectar su aprendizaje y rendimiento escolar; en los adultos, puede interferir con su productividad y calidad de vida. Los controles regulares permiten ajustar los tratamientos según la evolución.
  • Retraso en el tratamiento de enfermedades sistémicas con impacto ocular: patologías como la diabetes o la hipertensión arterial pueden generar daños en la retina sin síntomas visibles en las primeras fases. Las revisiones oftalmológicas permiten detectar signos tempranos de retinopatía diabética o hipertensiva, lo cual es clave para evitar complicaciones mayores.
  • Aumento del riesgo de accidentes o caídas en adultos mayores: la disminución no detectada de la agudeza visual en personas mayores puede incrementar el riesgo de caídas, accidentes en casa o en la vía pública, y pérdida de autonomía. Identificar estos cambios permite tomar medidas a tiempo y preservar su independencia y seguridad.

Hábitos que dañan tus ojos en vacaciones

Aunque las vacaciones son un momento para descansar, algunos comportamientos frecuentes durante esta época pueden afectar tu salud visual sin que te des cuenta. En esta infografía te contamos cuáles son esos hábitos y cómo pueden impactar negativamente tus ojos. ¡Ponles atención!

Hábitos que dañan tus ojos en vacaciones

Recomendaciones para cuidar tus ojos del sol durante las vacaciones

Recomendaciones para cuidar tus ojos del sol durante las vacaciones

Durante las vacaciones, muchas personas aumentan su tiempo al aire libre, esto implica una mayor exposición al sol. Sin embargo, así como protegemos la piel con protector solar, también es fundamental cuidar nuestros ojos de los daños provocados por la radiación ultravioleta, tomando medidas de protección solar ocular como las siguientes:

Usa gafas con protección UV 

No todas las gafas de sol protegen realmente. Algunas solo oscurecen la visión sin bloquear los rayos UV, pudiendo ser aún más perjudicial. Esto sucede porque la pupila se dilata con la oscuridad, permitiendo una mayor entrada de radiación dañina al ojo. Por eso, es fundamental elegir gafas con filtro UV certificado al 100%, que bloqueen tanto los rayos UVA como los UVB. Estas gafas reducen significativamente el riesgo de desarrollar cataratas, pterigión y degeneración macular con el paso de los años, según advierte el National Eye Institute.

Protege también a los niños

Los ojos de los más pequeños son más vulnerables porque el cristalino aún no ha desarrollado su máxima capacidad para filtrar la radiación ultravioleta. Esto significa que una mayor proporción de rayos nocivos llega directamente a la retina. Por esta razón, es crucial que los niños usen gafas de sol con protección UV desde pequeños, sobre todo durante actividades prolongadas al aire libre. La prevención en esta etapa puede evitar problemas visuales serios en la adultez, como alertan la American Academy of Ophthalmology y el NEI.

Usa sombreros o viseras de ala ancha

Estos dos accesorios son un excelente complemento a las gafas de sol, ya que bloquean parte de la radiación solar que entra por encima o por los lados de los lentes. De acuerdo con la American Academy of Ophthalmology, se estima que reducen entre un 30% y un 50% de la exposición ocular directa al sol. Son especialmente útiles cuando estás en movimiento o en espacios donde la luz solar rebota, como en la playa, la piscina o la nieve. Además, también ofrecen protección para la piel delicada alrededor de los ojos.

Evita mirar directamente al sol

Aunque parezca evidente, muchas personas cometen el error de mirar directamente al sol durante actividades recreativas o eventos como eclipses, sin protección adecuada. Esta acción puede provocar quemaduras en la retina, conocidas como retinopatía solar, que en algunos casos generan daños permanentes. Incluso una exposición breve puede afectar la visión central. Nunca mires directamente al sol sin filtros específicos aprobados para ello.

Ten cuidado con los reflejos

El sol no solo impacta de forma directa. Superficies como el agua, la arena, el concreto e incluso la nieve pueden reflejar hasta el 80% de la radiación UV, incrementando la exposición ocular sin que lo percibas. Por eso, es importante usar protección visual incluso en días nublados o si estás bajo sombra. Los rayos UV pueden atravesar nubes y penetrar sin darte cuenta, por lo que la constancia en el uso de gafas de sol certificadas debe mantenerse durante toda la jornada vacacional

Protección ocular frente al uso recreativo del agua

Protección ocular frente al uso recreativo del agua

Actividades como nadar en piscinas, ríos o el mar se convierten en rutina durante las vacaciones. No obstante, estos espacios pueden representar riesgos importantes para la salud ocular si no se toman las precauciones necesarias. Aquí te contamos cómo cuidar tus ojos (y los de tu familia) durante estas experiencias acuáticas:

  • Usa gafas de natación, incluso en piscinas tratadas: el cloro en el agua de las piscinas puede alterar la película lagrimal, provocando ardor, enrojecimiento y resequedad ocular. Además, no elimina por completo bacterias y otros microorganismos. Las gafas de natación evitan el contacto directo del agua con los ojos y previenen infecciones como la conjuntivitis.
  • Evita abrir los ojos bajo el agua en ríos o mar: el agua de fuentes naturales contiene bacterias, parásitos o sedimentos que pueden irritar o incluso infectar los ojos. Acanthamoeba, por ejemplo, es un parásito presente en cuerpos de agua dulce que puede causar queratitis grave. Mantener los ojos cerrados o protegidos reduce significativamente el riesgo.
  • Lávate los ojos con agua potable después de nadar: después de una jornada acuática, enjuagar los ojos con suero fisiológico o agua potable puede ayudarte a remover residuos irritantes, como sal, cloro o arena. Este tipo de cuidados visuales en piscina reducen la posibilidad de infecciones y mejoran el confort ocular.

¡Aprovecha el tiempo! Realiza tus chequeos visuales anuales en Bogota Laser

Paciente realizándose un chequeo óptico

Las vacaciones no son solo una pausa en la rutina, también son una oportunidad para priorizar tu bienestar visual y el de quienes más quieres. En Bogota Laser Ocular Surgery Center ponemos a tu disposición un equipo médico altamente especializado, tecnología de última generación y espacios diseñados para brindarte una experiencia segura, cálida y confiable.

Los chequeos visuales en nuestra clínica de ojos son mucho más que una revisión de rutina: son un análisis completo del estado de salud de tus ojos, que permite detectar a tiempo alteraciones, prevenir enfermedades futuras y orientar el tratamiento más adecuado para ti o tu familia. Ya sea que presentes síntomas o que simplemente quieras estar al día con tu salud visual, este es el momento ideal para hacerlo.

No dejes que el tiempo pase sin revisar tu visión. En vacaciones, tú decides cuidarte. 

 Artículo tomado de Bogotá Láser. 

miércoles, 4 de junio de 2025

Tratamientos para la miopía

 

La miopía puede corregirse con lentes, cirugía láser y otros tratamientos modernos. Descubre cuál opción se adapta mejor a tu salud visual.

La miopía es mucho más que una dificultad para ver de lejos: puede afectar tu rendimiento, tu comodidad diaria y hasta tu salud ocular a largo plazo si no se trata adecuadamente. 

Aunque muchas personas se acostumbran a vivir con gafas o lentes de contacto, hoy existen soluciones eficaces, seguras y duraderas para corregir este defecto visual. En este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery te contamos todo lo que debes saber sobre los tratamientos para la miopía y cómo elegir el más adecuado para ti, con base en criterios médicos y tecnológicos actuales.

¿Cuál es el tratamiento para la miopía?

La miopía puede corregirse de forma segura y eficaz mediante distintos enfoques, dependiendo de factores como la edad, el estilo de vida, la graduación y la anatomía ocular del paciente. Las tres principales opciones son: 

Gafas correctivas

Son la primera línea de tratamiento y la más común, especialmente en niños, adolescentes o adultos jóvenes con miopías leves a moderadas. Utilizan lentes que ayudan a enfocar las imágenes directamente sobre la retina. Aunque son seguras, económicas y reversibles, no modifican la estructura ocular ni eliminan la dependencia visual, por lo que se consideran únicamente una solución temporal.

Cirugía refractiva con láser (LASIK o PRK)

Es la opción ideal para quienes desean completa independencia. Consiste en modificar la curvatura de la córnea para que la luz se enfoque correctamente en la retina. En el caso de la cirugía LASIK, se crea un colgajo corneal con láser de femtosegundo, se aplica el láser excímer para remodelar el tejido corneal y luego se reposiciona el colgajo. 

La recuperación visual es casi inmediata, y muchos pacientes alcanzan su mejor agudeza visual de 24 a 48 horas. El procedimiento es ambulatorio, indoloro y dura menos de 10 minutos por ojo.

En personas con córneas delgadas o actividades de alto impacto, puede preferirse la técnica PRK, en la que no se crea colgajo, sino que se trabaja directamente sobre la superficie corneal. Ambos métodos son altamente seguros y están aprobados por instituciones internacionales como el National Eye Institute y la American Optometric Association.

Lentes intraoculares

Esta alternativa está indicada para pacientes con miopía alta o córneas no aptas para láser. En este procedimiento se implanta una lente dentro del ojo, sin remover el cristalino natural (en pacientes jóvenes) o reemplazándolo por completo (en mayores de 45 años). Las lentes intraoculares permiten corregir hasta 20 dioptrías con una calidad visual excelente. Es una cirugía de miopía segura y con alto grado de precisión, especialmente útil cuando se busca una solución definitiva sin depender de la córnea.

Más sobre este tema: Lentes intraoculares multifocales: usos, ventajas y desventajas

¿Quiénes son candidatos para la cirugía de miopía?

¿Quiénes son candidatos para la cirugía de miopía?

No todas las personas con miopía pueden someterse a cirugía refractiva. Para garantizar resultados seguros, duraderos y satisfactorios, los especialistas deben evaluar una serie de condiciones clínicas y personales, como:

  • Tener 18 años o más y graduación estable: la cirugía refractiva solo se indica cuando el crecimiento ocular ha finalizado. Esto ocurre, en la mayoría de los casos, a partir de los 18 años. Además, es necesario que la graduación se haya mantenido estable al menos durante el último año (con variación no mayor a 0.50 dioptrías), para asegurar que el resultado no se vea comprometido por un aumento futuro de la miopía.

  • Contar con una graduación dentro de los rangos quirúrgicos: el procedimiento con láser excímer, como el LASIK, está indicado para personas con miopía entre 0.75 D y aproximadamente 8.00 D. Para casos más altos, puede considerarse la implantación de lentes intraoculares. En todos los casos, se realiza un cálculo personalizado para evitar sobre o subcorrección, garantizando la mayor precisión posible.

  • Tener una córnea sana y con espesor suficiente: la cirugía LASIK requiere un espesor corneal mínimo para asegurar la estabilidad de la córnea después del tallado. A través de un examen llamado paquimetría y una topografía corneal avanzada, se evalúa si la córnea tiene la forma, simetría y grosor adecuados para soportar el procedimiento. Córneas muy delgadas o con irregularidades pueden descartarse por seguridad.

  • No presentar enfermedades oculares activas: condiciones como el queratocono, el ojo seco severo, las cataratas avanzadas o la presión ocular elevada son factores que contraindican la cirugía oftalmológica hasta que se traten o controlen adecuadamente. Por ello, antes de la operación se realiza una revisión completa para descartar cualquier patología que pueda alterar la recuperación o los resultados.

  • Gozar de buena salud general y tener expectativas realistas: enfermedades sistémicas como la diabetes descompensada, enfermedades autoinmunes o el embarazo pueden influir en la cicatrización o estabilidad visual. 

Además, el paciente debe tener claridad sobre los alcances reales de la cirugía: aunque en la mayoría de los casos se logra independencia de gafas, puede requerirse retoque o uso ocasional de lentes en condiciones muy específicas.

Aquí te respondemos: ¿La miopía puede reaparecer después de la cirugía?

Beneficios de los tratamientos para la miopía

Beneficios de los tratamientos para la miopía

Corregir la miopía no solo mejora la visión: también impacta positivamente en tu rutina diaria, tu desempeño laboral, tu autoestima y tu salud ocular a largo plazo. Conoce más sobre algunos de los beneficios más relevantes que obtienes al tratar este defecto refractivo de forma adecuada a continuación:

Mejor agudeza visual sin gafas ni lentes de contacto

Los tratamientos como el LASIK o la implantación de lentes intraoculares permiten que la luz se enfoque de manera correcta sobre la retina. Esto te brinda una visión clara y estable para ver de lejos sin necesidad de ayudas ópticas, lo que transforma por completo tu independencia visual.

Mayor libertad para actividades físicas y deportivas

Al no depender de gafas o lentes de contacto, puedes practicar natación, ciclismo, running o deportes de contacto con total seguridad y comodidad. Esto te permite moverte con confianza, sin preocuparte por empañamientos, caídas de montura o limitaciones de campo visual.

Reducción de la fatiga ocular

Corregir esta condición mediante una operación de miopía reduce el esfuerzo que tus ojos hacen para enfocar, especialmente al alternar entre objetos cercanos y lejanos. Esto disminuye los dolores de cabeza, el parpadeo excesivo y la sensación de cansancio ocular al final del día.

Mejora en el campo visual periférico

Las gafas suelen limitar la visión lateral debido al borde de la montura. Al eliminar esta barrera, ya sea con láser o con lentes intraoculares, recuperas una percepción visual más amplia y natural, lo que mejora tu orientación y percepción espacial.

Aumento de la comodidad y la autoconfianza

Muchos pacientes experimentan una mejora en su calidad de vida al dejar atrás la dependencia de elementos externos para ver bien. Esto tiene un efecto positivo en su autoestima, en su imagen personal y en la forma en que interactúan social y profesionalmente.

¿La miopía puede empeorar con el tiempo?

Sí, la miopía es una condición progresiva, especialmente durante la infancia y adolescencia. En algunos casos, continúa avanzando hasta los 20 o 25 años, cuando el crecimiento ocular se estabiliza. No tratarla a tiempo o no realizar controles periódicos puede favorecer su evolución hacia grados más altos, con consecuencias que van más allá de ver borroso. Por ejemplo:

  • A medida que el globo ocular se alarga, la imagen se enfoca cada vez más lejos de la retina. Esta elongación axial puede aumentar el riesgo de desarrollar miopía magna (más de 6 dioptrías), una condición asociada a complicaciones estructurales como desprendimiento de retina, glaucoma o degeneración macular miópica.
  • Según el National Eye Institute, cada milímetro que se alarga el ojo incrementa significativamente el riesgo de daños permanentes en la visión. 
  • La American Optometric Association advierte que el aumento sostenido de la miopía puede provocar dependencia total de gafas, incluso para actividades simples como caminar, cocinar o identificar rostros a pocos metros.

Por todas estas razones, es fundamental controlar su progresión desde etapas tempranas y considerar alternativas de tratamiento que no solo corrijan la visión actual, sino que ayuden a estabilizar la salud ocular a futuro.

¡En Bogota Laser no solo operamos ojos, cambiamos vidas… y la tuya podría ser la siguiente! 

En nuestra clínica de ojos entendemos que tu visión no puede dejarse en manos inexpertas ni en tecnología desactualizada. Por eso, te ofrecemos un modelo de atención integral, donde cada diagnóstico de miopía, cada cirugía y cada control postoperatorio se realiza con equipos de última generación y bajo la supervisión de oftalmólogos con más de 25 años de trayectoria.

Contamos con láser excímer de alta precisión, tecnología de mapeo corneal avanzada y un equipo médico que te acompaña desde el primer día. Ya sea que necesites cirugía LASIK, PRK o el implante de lentes intraoculares, aquí encontrarás una solución personalizada, segura y efectiva.

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

miércoles, 28 de mayo de 2025

Prestador de salud convencional vs. Bogota Laser: esta es la diferencia de tiempos y resultados

 

Bogotá Laser optimiza tiempos y resultados en comparación con prestadores de salud convencionales. Descubre más. ¡No te pierdas esta nota!

Elegir dónde cuidar tu visión es una de las decisiones médicas más importantes que tomarás. Aunque el sistema de salud convencional cumple un rol básico, existen diferencias sustanciales cuando comparas su modelo con el de una clínica oftalmológica privada enfocada en tecnología y especialización. 

Por ello, en este artículo examinamos, punto por punto, cómo varían la atención, los tiempos, la experiencia médica, el equipamiento y los resultados clínicos entre un prestador general y Bogota Laser Ocular Surgery Center. Así, tendrás información objetiva para decidir qué servicio se ajusta mejor a tus necesidades visuales y a tu expectativa de calidad. ¡Presta mucha atención!

Atención visual: prestador de salud convencional vs. Bogota Laser

Atención visual: prestador de salud convencional vs. Bogota Laser

Antes de considerar tiempos de espera o resultados quirúrgicos, conviene analizar cómo se desarrolla la atención clínica desde la primera consulta. El modo en que se organizan las valoraciones iniciales, se orienta al paciente y se coordina a los especialistas, determina la confianza, la seguridad y la eficiencia del proceso asistencial. Conoce algunas de las principales diferencias:

Prestador de salud convencional 

La ruta de atención suele empezar con: 

  • Un médico general te remite a una consulta de oftalmología. 
  • Un oftalmólogo de primer nivel realiza un examen básico y, de ser necesario, remite al paciente a subespecialidades externas (córnea, retina, refractiva).
  • Cada paso depende de autorizaciones y cupos limitados, lo que diluye la continuidad clínica. 
  • El protocolo es homogéneo, con pruebas estandarizadas e idénticas para todos los pacientes, y la agenda diaria prioriza el volumen de consultas sobre la personalización. 
  • La comunicación entre profesionales puede fragmentarse, pues cada segmento de la evaluación se realiza en sedes diferentes o fechas muy distantes.
  • Pueden pasar semanas o meses hasta que encuentres solución a tu problema de visión. 

Bogota Laser Ocular Surgery Center

El modelo de atención es integral y directo: 

  • La valoración y consulta inicia con una serie de exámenes que determinarán el estado de tus ojos. 
  • Posteriormente, tendrás un espacio con un optómetra. 
  • De aquí pasarás a un oftalmólogo o a la subespecialistad que se requiera.
  • El protocolo se adapta a la edad, síntomas y antecedentes del paciente, seleccionando solo las pruebas necesarias y evitando exámenes repetitivos. 
  • Todo el equipo médico comparte la historia clínica en tiempo real, lo que facilita decisiones conjuntas y permite resolver dudas en la misma consulta. 
  • La experiencia se desarrolla en un entorno exclusivo para oftalmología, con personal entrenado para guiar al paciente desde el ingreso hasta la indicación final, garantizando coherencia clínica y atención de calidad.

Tiempos de atención: ¿quién responde más rápido?

Tiempos de atención: ¿quién responde más rápido?

El ritmo con que un servicio resuelve cada etapa, desde la consulta oftalmológica inicial, exámenes diagnósticos, hasta la programación quirúrgica, influye directamente en la evolución de la enfermedad y en la tranquilidad del paciente. 

A continuación te compartimos, punto por punto, los plazos habituales en un prestador de salud convencional y en nuestra clínica de ojos:

Prestador de salud convencional

    • Primera cita oftalmológica: entre 4 y 8 semanas, dependiendo de la ciudad y la demanda.
    • Exámenes diagnósticos especializados: 1 a 3 semanas adicionales tras recibir la orden y la autorización.
    • Remisión a sub especialista: entre 3 a 8 semanas, sujeta a cupos y trámites administrativos.
    • Programación quirúrgica: de 1 a 4 meses, condicionada por la lista de espera quirúrgica y la disponibilidad de quirófano. 

En total, el proceso puede superar los 6 meses y, en ciertos casos, llegar hasta el año, desde la primera consulta hasta la intervención.

Bogota Laser Ocular Surgery Center

Bogota Laser Ocular Surgery Center

  • Primera cita oftalmológica: agenda inmediata para cita en 24 horas. 
  • Exámenes diagnósticos completos: el mismo día de la valoración inicial, con resultados instantáneos.
  • Valoración por sub especialista (córnea, retina, refractiva): si hay disponibilidad, puede ser el mismo día de la consulta. Si no, máximo 48 horas posteriores a la primera visita. 
  • Programación quirúrgica:esto depende de cada caso, algunos pacientes programan para el día después de sus exámenes, otros deciden hacerlo a los 8 días para tener tiempo y poder organizar sus trabajos y compromisos.

Todo el proceso, del diagnóstico a la cirugía, puede completarse en menos de dos o tres semanas.

¿Cuáles son los costos ocultos de posponer tu cirugía ocular?

Retrasar una intervención oftalmológica no solo deteriora tu visión: también acumula gastos, reduce tu productividad y añade presión emocional a tu entorno. En esta infografía descubrirás de forma clara y concisa por qué el tiempo puede convertirse en tu mayor enemigo cuando se trata de salud ocular. ¡Toma nota!

¿Cuáles son los costos ocultos de posponer tu cirugía ocular?

Calidad médica y experiencia del personal

El prestigio de un servicio oftalmológico se fundamenta en la preparación académica de sus especialistas, la trayectoria clínica acumulada y la actualización constante en técnicas quirúrgicas y de diagnóstico. Estas son las diferencias clave entre un prestador convencional y nuestra clínica oftalmológica en términos de capital humano:

Prestador de salud convencional

El equipo suele estar conformado por oftalmólogos generales que rotan por varias sedes y atienden altos volúmenes de pacientes. Aunque cuentan con formación universitaria sólida, la disponibilidad de sub especialistas en córnea, retina o cirugía refractiva es limitada y, en muchos casos, distribuidos en centros externos. 

Los programas de educación médica continua dependen del presupuesto y convenios, por lo que la actualización en nuevas técnicas puede variar. De igual manera, la presión asistencial reduce el tiempo dedicado a la investigación y a la docencia, lo que acota la experiencia en procedimientos avanzados.

Bogota Laser Ocular Surgery Center.

Nuestra clínica reúne oftalmólogos especializados en todas las áreas clave (córnea, uveítis, retina, oculoplastia,  glaucoma, entre otras) con más de 25 años de práctica exclusiva en oftalmología. Cada profesional mantiene certificaciones nacionales e internacionales, y realiza de forma continua estudios y cursos de actualización, garantizando dominio de los protocolos más recientes. 

El comité médico interno revisa casos complejos de manera multidisciplinaria, fomentando la excelencia académica y la investigación clínica. Este enfoque consolidado se traduce en una experiencia quirúrgica de alto volumen, con resultados consistentes y estandarizados que reflejan la pericia acumulada del equipo.

Tecnología y equipos de última generación

Tecnología y equipos de última generación

Excimer Láser Amaris - Bogota Laser

La precisión diagnóstica y la seguridad quirúrgica dependen en gran medida de los dispositivos tecnológicos disponibles. La infraestructura habitual de un prestador de salud convencional con la que ofrecemos no tiene comparación:

Prestador de salud convencional

El equipamiento suele basarse en dispositivos estándar: autorrefractómetros de generación media, lámparas de hendidura convencionales, tonómetros de aire y facoemulsificadores tradicionales. Las imágenes de la retina se obtienen con cámaras funduscópicas básicas y la tomografía de coherencia óptica (OCT), si está disponible, suele ser de resolución media. 

La cirugía refractiva, cuando se ofrece, se subcontrata en centros externos dotados de láser excimer de generaciones previas. En general, la actualización tecnológica sigue ciclos administrativos y depende del presupuesto anual de la entidad.

Bogota Laser Ocular Surgery Center

Nuestro centro de cirugía láser ocular cuenta con láser excimer de última generación para procedimientos LASIK y PRK, complementado con láser de femtosegundo para cirugías sin bisturí y para la creación de lentículos corneales. Nuestros quirófanos incorporan facoemulsificadores de baja energía y sistemas de fragmentación asistida por láser para cirugías de catarata. 

El área de diagnóstico dispone de OCT de alta resolución, topógrafos corneales 3D, aberrometría total del ojo y biometría óptica de última línea. Para retina, utilizamos vitrectomos de alta velocidad y endoláser multiespectral, así como nuestro nuevo Láser Amarillo Pascal. Esta infraestructura se renueva de forma continua, respaldada por acuerdos estratégicos con fabricantes líderes y un programa interno de evaluación tecnológica.

Resultados clínicos obtenidos en cada caso

Más allá de la experiencia de consulta o de la rapidez en la programación, lo que finalmente confirma el valor de un servicio oftalmológico son los resultados que el paciente percibe tras la cirugía: cuánta visión recupera, cuántas complicaciones se evitan y qué tan satisfecho queda con la cirugía oftalmológica

Conoce a continuación lo que pones en riesgo con un prestador de salud convencional:

  • Diversos estudios latino-americanos compartidos en Researchgate muestran que, tras cirugía de catarata en hospitales públicos, entre el 60% y el 79% de los ojos operados alcanzan una agudeza visual igual o mejor a 20/60, porcentaje que se ubica por debajo del estándar óptimo de la OMS (≥80%). 
  • En los mismos reportes, más del 20% de los pacientes mantienen visión menor a 20/200, principalmente por falta de seguimiento posoperatorio y por limitaciones en lentes intraoculares premium. 
  • En cirugía láser refractiva subcontratada, la variabilidad es mayor: los desvíos posquirúrgicos de ±0,75 D y las tasas de retoque superan el 10%. La satisfacción global, medida en encuestas post-alta, se mantiene alrededor del 70%. 

No pongas tu salud visual en riesgo, ¡acude a Bogota Laser!

En nuestra clínica experta en oftalmología en Bogotá entendemos que tu tiempo y tu visión son valores irremplazables. Nuestro equipo, la infraestructura tecnológica de última generación y los protocolos de seguimiento personalizados están diseñados para ofrecerte el diagnóstico más preciso y los resultados quirúrgicos más seguros en el menor lapso posible. 

No permitas que las listas de espera o la falta de equipamiento avanzado comprometan tu vista. Agenda tu valoración con nosotros y experimenta la diferencia de recibir atención inmediata, profesional y centrada en la excelencia clínica. Tu salud visual merece lo mejor; déjala en manos de expertos.

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

miércoles, 21 de mayo de 2025

Hipermetropía: signos y síntomas

 

La hipermetropía puede pasar desapercibida si no conoces sus señales. Descubre los síntomas más comunes y más. ¡Sigue leyendo!

Hay molestias visuales que solemos normalizar: cansancio ocular al final del día, dificultad para leer de cerca o incluso dolores de cabeza que atribuimos al estrés. Sin embargo, muchas veces detrás de estos síntomas hay un defecto refractivo no corregido, como la hipermetropía, que exige atención médica. 

Si te has preguntado si esos signos que te acabamos de mencionar tienen relación con tu visión, en este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery te contamos todo lo que debes saber sobre la hipermetropía: sus signos, síntomas, cómo detectarla a tiempo y qué opciones existen para recuperar tu bienestar visual. ¡Sigue leyendo atentamente!

¿Cuáles son los síntomas de la hipermetropía?

Aunque muchas personas creen que la hipermetropía solo se manifiesta con visión borrosa, lo cierto es que puede producir una variedad de síntomas visuales y físicos que afectan el rendimiento diario, como:

  • Fatiga ocular y cefalea frontal: para ver nítido de cerca, el músculo ciliar permanece contraído durante horas; ello provoca tensión periocular, sensación de pesadez y dolor en la frente o sienes al final de la jornada. Muchos pacientes describen ardor y lagrimeo que mejoran al apartar la vista de las pantallas.

  • Entrecerrar los ojos para enfocar: al reducir la abertura palpebral, la pupila se estrecha y aumenta la profundidad de foco, logrando una nitidez momentánea. Este “truco” inconsciente es un marcador de hipermetropía no corregida; hacerlo de forma repetida genera arrugas de expresión tempranas y no resuelve la causa óptica.

  • Cansancio, ardor o enrojecimiento tras actividades cercanas: después de leer o trabajar con el computador, el parpadeo incompleto y la sobrecarga en el músculo desencadenan enrojecimiento, sequedad y sensación de cuerpo extraño. Estos signos de estrés ocular se agudizan en ambientes con aire acondicionado o iluminación deficiente.

  • Estrabismo acomodativo intermitente en niños: en la infancia, un grado alto de hipermetropía obliga a converger excesivamente para mantener el enfoque; es decir, el cerebro del niño hace que los ojos se giren ligeramente hacia adentro para poder ver con claridad. Como consecuencia, aparece una desviación conocida como esotropía que se hace más notoria al final del día. Sin corrección óptica precoz, puede derivar en ambliopía u ojo vago.

¿Cómo saber si tienes hipermetropía?

¿Cómo saber si tienes hipermetropía?

Los exámenes clínicos, indispensables para obtener un diagnóstico certero y evitar consecuencias visuales a largo plazo, pueden incluir:

  • Consulta oftalmológica completa: incluye exámenes especializados, en donde el especialista de la clínica oftalmológica descarta patologías asociadas, determina la agudeza visual basal y define qué pruebas complementarias son necesarias. Sin esta valoración integral, la hipermetropía latente puede confundirse con fatiga digital o migrañas tensionales.
  • Test de agudeza visual de lejos y de cerca: en este examen, el médico compara tu rendimiento a distintas distancias. El hipermétrope suele alcanzar 20/20 en visión lejana joven, pero revela déficit inmediato cuando lee textos próximos, señal de esfuerzo acomodativo excesivo. Este contraste es la pista inicial que guía el diagnóstico posterior.
  • Refracción y queratometría computarizadas: el optómetro proyecta un haz infrarrojo dentro del ojo y lee el error esférico o cilíndrico; la queratometría, por su parte, mide la curvatura corneal. Juntas ofrecen una estimación objetiva del grado hipermetrópico y descartan astigmatismo concurrente, información clave para prescribir gafas o decidir si es elegible para someterse a una cirugía láser en los ojos.
  • Retinoscopía bajo cicloplejía: este examen se realiza aplicando unas gotas especiales que detienen temporalmente el enfoque automático del ojo. Al hacerlo, se revela el verdadero grado de hipermetropía, incluso en pacientes que la han estado compensando sin notarlo. El especialista observa cómo se comporta la luz dentro del ojo y ajusta lentes de prueba hasta encontrar la medida exacta del defecto visual. 
  • Topografía corneal: un escáner proyecta miles de puntos sobre la córnea y genera un mapa de curvaturas; así se descartan ectasias y se determina si eres candidato a cirugía láser (LASIK/PRK). También sirve para monitorizar la evolución de la superficie corneal en hipermetropías elevadas o irregulares.

¡Solicita una consulta hoy!

Efectos a largo plazo de la hipermetropía sin tratamiento

Efectos a largo plazo de la hipermetropía sin tratamiento

Ignorar la hipermetropía o aplazar su corrección puede tener consecuencias más serias de lo que parece. Aunque al principio los síntomas pueden ser leves o intermitentes, con el tiempo esta condición puede generar afectaciones como:

  1. Ambliopía (ojo vago): cuando el cerebro recibe constantemente una imagen borrosa de uno de los ojos, comienza a ignorarla. Esto provoca que el ojo afectado no desarrolle su visión de forma adecuada. Si no se corrige a tiempo, especialmente en la niñez, esta pérdida de visión puede volverse permanente y difícil de recuperar en la adultez.

  2. Desviación ocular (estrabismo): en los niños con hipermetropía moderada o alta, el esfuerzo que hace el ojo para enfocar puede provocar una desviación hacia adentro. Este tipo de estrabismo, si no se trata, puede volverse constante y afectar tanto la estética como la función visual, dificultando la percepción de profundidad y la coordinación entre ambos ojos.

  3. Mayor riesgo de crisis de presión ocular (glaucoma de ángulo cerrado): las personas con hipermetropía alta suelen tener ojos más pequeños, lo que reduce el espacio entre las estructuras internas. Esto puede favorecer aumentos bruscos de la presión ocular, un problema que si no se atiende de inmediato puede dañar el nervio óptico y causar pérdida visual.

  4. Dificultades académicas o laborales: las personas que no la han corregido con una operación de hipermetropía con láser, lentes u otros tratamientos, experimentan mayor fatiga visual al leer o usar pantallas, esto interfiere con la concentración, el aprendizaje y la productividad. Muchas personas rinden menos en sus estudios o en el trabajo sin saber que el origen está en su visión.

  5. Dolores de cabeza frecuentes: el esfuerzo constante por enfocar, especialmente durante actividades cercanas, puede generar cefaleas que se repiten a diario. Estos dolores suelen afectar la zona frontal o alrededor de los ojos y disminuyen notablemente cuando la hipermetropía es diagnosticada y tratada adecuadamente.

¿Cómo tratar la hipermetropía?

¿Cómo tratar la hipermetropía?

La buena noticia es que la hipermetropía se puede tratar, y según tu edad, estilo de vida y grado de afección, existen diferentes opciones para recuperar una visión cómoda y estable. A continuación te contamos sobre algunos de los tratamientos para hipermetropía:

  • Lentes intraoculares fáquicas o pseudofáquicas: este tratamiento está indicado para casos de hipermetropía elevada o para personas que no son candidatas a cirugía de ojos con láser. Consiste en implantar una lente dentro del ojo, sin alterar la córnea. Es una opción segura y eficaz, sobre todo cuando el defecto es muy alto o el paciente busca independencia total de corrección externa.
  • Gafas con fórmula personalizada: son la opción más común, especialmente en niños, adolescentes y adultos con hipermetropía leve o moderada. Corregir el defecto con gafas mejora de inmediato la visión cercana y reduce síntomas como el cansancio visual o los dolores de cabeza. También ayudan a controlar el desarrollo de problemas asociados, como el estrabismo infantil.

  • Lentes de contacto: son una alternativa práctica para quienes prefieren evitar las gafas. Los lentes empleados para la hipermetropía están disponibles en diseños blandos, rígidos y de alta tecnología que corrigen eficazmente. Son especialmente útiles para quienes tienen una vida muy activa, aunque requieren cuidados específicos para evitar infecciones o molestias.

  • Cirugía refractiva con láser (LASIK): actualmente, es la mejor opción para corregir la hipermetropía de forma definitiva. El procedimiento modifica la curvatura de la córnea para que las imágenes se enfoquen correctamente en la retina. Es rápido, indoloro y ofrece una recuperación visual casi inmediata. Diversos estudios han demostrado que la cirugía LASIK ofrece altos niveles de seguridad y satisfacción, siendo ideal para pacientes entre +0.75 y +6.00 dioptrías que desean dejar de usar gafas o lentes de contacto.

Conoce más detalles sobre los tratamientos para la hipermetropía

¿Sientes que tienes hipermetropía? ¡Agenda tu cita con nosotros!

En Bogota Laser Ocular Surgery Center contamos con un equipo médico altamente especializado y la tecnología más avanzada para diagnosticar y tratar la hipermetropía de forma precisa, segura y personalizada. Sabemos que vivir con visión borrosa, fatiga visual o dolores de cabeza frecuentes puede afectar tu rutina, tu concentración y tu bienestar.

Por eso, te ofrecemos un acompañamiento completo: desde la valoración inicial con exámenes especializados hasta el tratamiento más adecuado según tu caso, incluyendo cirugía láser LASIK, la solución más efectiva y duradera para dejar atrás las gafas o lentes de contacto.

Agenda tu consulta en nuestro centro de cirugía láser ocular y descubre cómo podemos ayudarte a recuperar la visión.

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

miércoles, 14 de mayo de 2025

Conoce los riesgos de esperar demasiado tiempo para operarte los ojos

 

Esperar demasiado para operarte los ojos puede agravar tu condición y complicar el tratamiento. Descubre por qué actuar a tiempo es clave. ¡Lee más! 

La decisión de pasar por el quirófano para mejorar tu visión suele venir acompañada de dudas, temores y un sinfín de opiniones externas. Sin embargo, si eres apto para este procedimiento, posponerla indefinidamente puede tener consecuencias que van más allá de la simple incomodidad visual.

En este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery analizaremos por qué el tiempo se convierte en un factor crítico, y cómo tu bienestar integral puede verse afectado cuando dejas que la enfermedad avance sin darle seguimiento oportuno.

¿Por qué no debes retrasar una cirugía ocular?

Posponer una intervención oftalmológica puede parecer una acción inofensiva al principio, pero los estudios clínicos muestran que el daño visual progresa mientras esperas, y el resultado final, incluso con la mejor tecnología quirúrgica, en algunos casos podría no ser el esperado.. 

Conoce más sobre los riesgos que corres si no te realizas a tiempo una cirugía de ojos

  • Progresión acelerada de la enfermedad: patologías como el glaucoma, la retinopatía diabética o el queratocono evolucionan mientras esperas. Esto quiere decir que el campo visual se estrecha, la retina sufre isquemias y la córnea se deforma. El resultado es que el procedimiento, cuando por fin se realiza, muestra un tejido más dañado y un pronóstico visual más pobre. La revisión clínica del instituto europeo Moorfields Eye Hospital subraya que la demora quirúrgica resta eficacia incluso a los fármacos hipotensores.

Conoce más sobre el Glaucoma: qué es, tipos, causas y síntomas

  • Mayor complejidad y complicaciones intraoperatorias: una catarata hipermadura o un desprendimiento de retina antiguo exigen tiempos quirúrgicos prolongados, y maniobras adicionales, lo que eleva la posibilidad de rotura capsular, edema macular o endoftalmitis. Bascom Palmer y publicaciones en CRS Today muestran que los casos tardíos obligan a usar láser femtosegundo o vitrectomías extensas, incrementando los costos para el paciente.
  • Aumento del riesgo de caídas y accidentes: la visión borrosa y la disminución del contraste provocadas por cataratas avanzadas y glaucoma sin tratar, duplican la probabilidad de caídas, fracturas y siniestros viales. Diversas investigaciones documentan que la discapacidad visual no atendida se convierte en factor independiente de riesgo traumático en adultos mayores, con repercusiones sanitarias y socioeconómicas relevantes.

¿Cómo afecta la espera a tu salud visual?

¿Cómo afecta la espera a tu salud visual?

Cuando pospones una cirugía oftalmológica, no solo permites que la enfermedad avance, también sometes a tus ojos a un desgaste continuo que termina afectando tu bienestar general. 

Estos son los principales impactos documentados:

  • Fatiga visual crónica y cefaleas persistentes: la visión borrosa obliga a forzar el enfoque, aumenta la contracción del músculo ciliar y dispara el parpadeo incompleto, originando sensación de arenilla, ardor y dolor de cabeza al final de la jornada. Estudios sobre fatiga visual digital (o síndrome de visión por uso de pantallas) demuestran que la tensión ocular prolongada reduce la velocidad de lectura y la concentración, afectando tareas básicas como revisar documentos o conducir. Adoptar la regla 20-20-20 alivia, pero no resuelve los problemas de visión cuya causa anatómica sigue intacta mientras no se corrija quirúrgicamente.
  • Visión nocturna deficiente y mayor deslumbramiento: cuando se padece de cataratas avanzada la luz disminuye la sensibilidad al contraste y se multiplican los halos alrededor de focos o faros. Conducir de noche se vuelve arriesgado y caminar por espacios poco iluminados aumenta la probabilidad de tropiezos.

Las cataratas: todo lo que debes saber sobre esta enfermedad

  • Disminución del rendimiento laboral: la visión comprometida alarga las tareas que requieren precisión y provoca errores que impactan la productividad. Un metaanálisis en The Lancet Global Health cuantificó en más de $410.000 millones de dólares anuales las pérdidas económicas derivadas de la baja empleabilidad por discapacidad visual evitable. Cuanto más pospones la cirugía, más difícil es recuperar el rendimiento previo y evitar el estancamiento profesional. 
  • Carga emocional: ansiedad, depresión y aislamiento social: la incertidumbre de “ver cada día un poco peor” provoca angustia, altera el sueño y limita la interacción con familiares y amigos. Expertos subrayan que la pérdida visual es uno de los escenarios médicos que más temen los pacientes, por su impacto directo en la independencia y la autoestima. Operar a tiempo revierte gran parte de esta carga psicológica y mejora los índices de calidad de vida. 
  • Deterioro de la capacidad de lectura y aprendizaje continuo: la visión borrosa sostenida reduce la velocidad lectora, dificulta la comprensión de textos y desalienta la formación profesional o académica en la adultez. 

Investigaciones de la Universidad de Miami-Bascom Palmer muestran que los pacientes operados a tiempo retoman actividades de lectura seis veces más rápido que quienes esperaron a fases avanzadas, mejorando su desempeño en cursos de actualización y capacitación laboral.

  • Reducción de la actividad física y aumento del sedentarismo: cuando la visión no permite percibir correctamente el terreno, las personas evitan caminar rápido, correr o practicar deporte por miedo a caídas. Los profesionales correlacionan la baja visión no tratada con el incremento de masa corporal y mayor incidencia de hipertensión, dado que el sedentarismo prolongado agrava factores de riesgo cardiovascular.
  • Riesgos domésticos y accidentes por falta de percepción espacial: estudios publicados en Revista Cubana de Medicina General Integral documentan quemaduras, incendios de cocina e intoxicaciones por confundir envases cuando la agudeza visual es insuficiente. Un procedimiento quirúrgico oportuno en una clínica de ojos evita estas emergencias domésticas y la necesidad de adaptar la vivienda con señalizaciones costosas. 

Enfermedades oculares que pueden empeorar

Enfermedades oculares que pueden empeorar

Estas son algunas de las afecciones con mayor evidencia de progresión acelerada cuando el paciente deja pasar el tiempo:

Catarata hipermadura

A medida que el cristalino se vuelve más denso, aumenta el riesgo de inflamación aguda, hipertensión ocular y luxación del núcleo hacia el vítreo. La cirugía se hace técnicamente más difícil y conlleva mayor peligro de rotura capsular y edema macular, lo que compromete la agudeza visual final.

Glaucoma (ángulo abierto o cerrado)

Cada mes sin control permite la muerte irreversible de fibras del nervio óptico. Por esta razón, cuando decides operarte, el campo visual ya está reducido y la sensibilidad al contraste se ve seriamente afectada. Incluso llevando a cabo una cirugía láser de ojos exitosa, la visión perdida no se recupera del todo, y muchos pacientes necesitan medicación de por vida para frenar un daño que pudo evitarse.

Retinopatía diabética

La hiperglucemia crónica daña los capilares de la retina. Si no se tratan los microaneurismas y el edema macular a tiempo, aparecen hemorragias vítreas y neovasos que pueden requerir vitrectomía de urgencia. Las cicatrices resultantes reducen el pronóstico visual incluso tras láser o inyecciones intravítreas.

Queratocono

Sin someterse a un cross-linking corneal temprano, la córnea se adelgaza y se desplaza hacia adelante; la visión se distorsiona y, en fases avanzadas, la única salida es un trasplante de córnea con riesgo de rechazo y recuperación más lenta. La progresión es más rápida en adolescentes, lo que hace crítico intervenir apenas se documenta cambio topográfico.

Acá te contamos más sobre el queratocono: causas, síntomas, efectos y tratamiento

Desprendimiento de retina

Cuando la mácula se despega, el tiempo se vuelve aún más crucial, ya que los mejores resultados se logran al operar en los primeros días. Una espera prolongada provoca atrofia fotorreceptora y disminuye la probabilidad de recuperar lectura fina o visión central útil, aun si el cirujano logra reinsertar la retina.

Síntomas que indican urgencia quirúrgica

Síntomas que indican urgencia quirúrgica

Si percibes cualquiera de los siguientes síntomas, acude sin demora a un servicio de oftalmología especializado:

  • Pérdida repentina de visión o sensación de que cae una“cortina” negra en el campo visual: esta manifestación es típica del desprendimiento de retina; la mácula puede despegarse en horas, dejando una pérdida irreversible de agudeza visual si no se reimplanta quirúrgicamente. El National Eye Institute advierte que toda sospecha de desprendimiento requiere cirugía en pocos días para evitar ceguera permanente.
  • Dolor ocular intenso con halos de colores y náuseas: estos signos corresponden a una crisis de glaucoma de ángulo cerrado, ya que el aumento súbito de presión intraocular lesiona el nervio óptico en cuestión de horas.
  • Destellos luminosos (“relámpagos”) y multiplicación de moscas volantes: indican desgarro retiniano o inicio de desprendimiento; mientras más tiempo pase, mayor será la extensión de la fisura y peor el pronóstico.
  • Ojo rojo y doloroso con fotofobia marcada: puede tratarse de una uveítis aguda en la parte frontal, es decir, principalmente en el iris y el cuerpo ciliar. La inflamación no tratada, forma sinequias, puede cerrar el ángulo camerular (espacio donde el iris se une a la córnea) y derivar en un glaucoma secundario que, llegado a este punto, exige que se realice el debido procedimiento en un centro de cirugía láser ocular.
  • Visión borrosa súbita tras un destello o golpe, acompañada de manchas oscuras: una hemorragia vítrea masiva puede ocultar un desgarro retiniano o una proliferación neovascular diabética. Si la sangre no se evacúa pronto mediante vitrectomía, se forman membranas traccionales que dañan la retina y complican la recuperación visual.

¿Has notado alguno de estos síntomas? Agenda tu cita ahora

¡No pongas en riesgo tu visión! Agenda tu valoración en Bogota Laser Ocular Surgery

Si has postergado la decisión y notas que tu claridad visual, tu seguridad o tu calidad de vida se están viendo comprometidas, ¡este es el momento de actuar! No dejes que el reloj juegue en contra de tu salud ocular. Una consulta a tiempo puede marcar la diferencia entre conservar la visión plena o enfrentar limitaciones permanentes.

Acércate a nuestra clínica oftalmológica ubicada en Bogotá, con más de 24 años de experiencia, equipamiento de última generación y un seguimiento personalizado que te acompañará desde la valoración inicial hasta la recuperación final. 

Agenda tu cita y da el primer paso hacia una mirada más clara y un futuro visual sin barreras.

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

lunes, 28 de abril de 2025

¿Tu hijo ve borroso de un ojo? Podría ser ambliopía

¿Notas que tu hijo ve borroso de un ojo? Podría ser ambliopía, una condición que detectada a tiempo tiene solución. ¡Sigue leyendo para saber más!

La salud visual no solo depende de tener los ojos físicamente sanos. Existen condiciones silenciosas, como la ambliopía, que pueden afectar el desarrollo normal de la visión sin que haya una lesión evidente. 

Conoce más sobre esta enfermedad, sus causas, cómo detectarla y cuáles son los tratamientos más efectivos, ¡en este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center!

¿Qué es la ambliopía?

Desde el punto de vista médico, la ambliopía, también conocida como el síndrome del ojo perezoso, es una disminución de la agudeza visual en uno o ambos ojos. Esta patología no se puede corregir por completo con gafas o lentes de contacto, y no se debe a ninguna alteración estructural visible del ojo. 

Lo que ocurre es que el cerebro comienza a ignorar la información visual de uno de los ojos, generalmente el más débil, y favorece la del otro, limitando así el desarrollo visual normal. Esta condición suele establecerse en los primeros ocho años de vida, una etapa crítica en la que el sistema visual sigue en proceso de formación.

Si la ambliopía se identifica antes de los 6 años, las posibilidades de éxito del tratamiento son significativamente más altas. Si no se corrige a tiempo, puede convertirse en la causa principal de pérdida de visión monocular en adultos jóvenes. 

Causas más comunes de la ambliopía

Aunque muchas veces pasa desapercibida en sus etapas iniciales, esta condición casi siempre tiene una causa de fondo que interfiere con el desarrollo visual normal. A continuación, te compartimos algunas de las más frecuentes:

Errores refractivos no corregidos (anisometropía o ametropía severa)

Cuando hay una diferencia significativa en la graduación entre un ojo y otro, por ejemplo, un ojo con mucha miopía y el otro con visión casi normal, el cerebro tiende a favorecer el ojo que ve mejor, ignorando el otro. Esto se conoce como ambliopía anisometrópica. 

También puede ocurrir si ambos ojos tienen altos errores refractivos no corregidos (hipermetropía o astigmatismo elevados), esto produce una ambliopía anisometrópica. Es común que estos casos pasen desapercibidos si no hay un examen visual oportuno, ya que, por ejemplo, en el caso de los niños, ellos tienden a  adaptarse y no quejarse.

Lee también: Defectos visuales según la edad

Estrabismo (desalineación ocular)

Es una de las causas más evidentes, pero también más complejas. Cuando un ojo se desvía de forma constante, el cerebro puede suprimir su imagen para evitar la visión doble (diplopía). Como resultado, ese ojo no desarrolla adecuadamente su capacidad visual. Esta es la base de la llamada ambliopía estrábica. 

Aunque el estrabismo puede ser notorio para los padres, hay desviaciones intermitentes o sutiles que solo detecta un oftalmólogo. ¡Por eso la importancia de la prevención!

Deprivación visual (bloqueo del estímulo visual)

Cualquier condición que impida que la luz llegue adecuadamente a la retina puede causar ambliopía por deprivación. Ejemplos claros son cataratas congénitas, párpado caído (ptosis), opacidades corneales o hasta una hemorragia vítrea en los primeros meses de vida. En estos casos, el tratamiento suele requerir cirugía o intervenciones urgentes, porque el sistema visual se ve privado por completo del estímulo necesario.

Falta de acceso a exámenes visuales en edad temprana

Aunque no es una causa directa desde el punto de vista fisiológico, la ausencia de un control visual que incluya  exámenes oportunos en un centro de cirugía láser ocular u oftalmológico, es una de las principales razones por las que la ambliopía se diagnostica tarde. Muchos casos podrían tratarse con éxito si se detectaran en controles regulares entre los 3 y 5 años.

Te puede interesar: ¿Cuál es la mejor clínica oftalmológica en Bogotá?

Síntomas y señales de alerta en niños y adultos

Síntomas y señales de alerta en niños y adultos

La ambliopía es silenciosa. En muchos casos, no presenta síntomas visibles en sus primeras etapas, lo que la convierte en una condición difícil de detectar sin un examen visual profesional. Sin embargo, existen señales de alerta (algunas sutiles, otras evidentes) que pueden indicar que el ojo no está desarrollándose correctamente. Conoce algunas de ellas a continuación:

En niños

  • Desviación ocular visible (estrabismo)
  • Dificultad para enfocar objetos o seguirlos con la mirada
  • Cierra o tapa un ojo con frecuencia
  • Inclinación de cabeza constante para compensar la diferencia de agudeza entre ambos ojos
  • Problemas para calcular distancias, lanzar o atrapar objetos con precisión.
  • Falta de coordinación motora fina para tareas como colorear, encajar piezas o seguir líneas pueden ser más difíciles.
  • Historial familiar de problemas visuales en la infancia.

En adultos

  • Visión borrosa persistente en un ojo, sin causa estructural evidente
  • Poca percepción de profundidad o visión estereoscópica limitada
  • Fatiga ocular en el ojo dominante que se sobrecarga visualmente al compensar la deficiencia del otro
  • Historial de visión deficiente en la niñez.  Muchos adultos no tratados en la infancia pueden arrastrar ambliopía sin saberlo

¿Qué pasa en el cerebro con la ambliopía?

¿Qué pasa en el cerebro con la ambliopía?

La ambliopía no es solo un problema visual, es una desconexión neurológica que debe tratarse a tiempo para evitar secuelas irreversibles. En esta infografía te explicamos cómo se desarrolla, qué pasa en el cerebro y por qué el tratamiento va mucho más allá de usar gafas. ¡Presta mucha atención!

Tipos de ambliopía y sus diferencias

Aunque muchas veces se habla de ambliopía como si fuera una sola condición, lo cierto es que esta puede presentarse de distintas formas, según la causa que la origine. A continuación, te explicamos los principales tipos de ambliopía, de acuerdo con la clasificación compartida por la American Academy of Ophthalmology:

Ambliopía refractiva

Esta es una de las formas más comunes y al mismo tiempo más silenciosas de ambliopía. Se presenta cuando existen errores refractivos significativos no corregidos, como miopía, hipermetropía o astigmatismo, que afectan de forma desigual uno o ambos ojos. Existen dos variantes:

  • Anisometrópica: el defecto visual es mucho mayor en un ojo que en el otro, lo que lleva al cerebro a suprimir la imagen del ojo con mayor error.
  • Isometrópica: ambos ojos tienen errores refractivos altos, y ninguno recibe una imagen clara, lo que impide un desarrollo visual adecuado en ambos.

Ambliopía estrábica

Este tipo ocurre cuando hay estrabismo constante, es decir, una desviación persistente de uno de los ojos. Para evitar ver doble, el cerebro ignora la imagen del ojo desviado, lo que causa que este pierda progresivamente su función visual.

Ambliopía por deprivación

Es la forma más severa y menos usual. Se produce cuando existe una obstrucción física que impide el paso de la luz al ojo, como cataratas congénitas, ptosis palpebral severa o una córnea opaca. La falta de estimulación visual adecuada impide que el ojo desarrolle sus conexiones neuronales con el cerebro.

Ambliopía inversa

Aunque menos conocida, esta forma puede aparecer como complicación de un tratamiento mal manejado, especialmente en terapias de oclusión (parcheo). Si se ocluye en exceso el ojo sano o dominante, este puede empezar a deteriorarse, mientras el ojo originalmente afectado, mejora.

¿Cómo se diagnostica la ambliopía?

¿Cómo se diagnostica la ambliopía?

La ambliopía no siempre es evidente de inmediato. De hecho, muchos niños no saben que ven mal de un ojo porque nunca han visto de otra forma. Por eso, el diagnóstico no puede depender solo de la observación en casa. Requiere una valoración clínica especializada, con pruebas adaptadas a la edad del paciente, como:

  • Examen de agudeza visual monocular: es la base del diagnóstico. Evalúa la capacidad de cada ojo para distinguir detalles a diferentes distancias, de forma individual. En niños pequeños se utilizan cartas especiales con figuras o símbolos (como la E de Snellen en varias direcciones), mientras que en adultos se emplean optotipos alfabéticos. Si hay una diferencia de dos líneas o más entre ambos ojos, puede ser indicio de ambliopía.
  • Evaluación de alineación ocular (cover test): detecta desviaciones oculares sutiles (estrabismos) que pueden ser la causa de ambliopía. El oftalmólogo alterna la oclusión de uno y otro ojo, observando movimientos compensatorios que revelan si hay un ojo dominante o suprimido.

Te recomendamos: Oftalmología pediátrica: todo lo que debes saber

Tratamientos disponibles y su efectividad

Tratamientos disponibles y su efectividad

Cuando se detecta a tiempo, la ambliopía es una de las condiciones visuales con mejor pronóstico. Pero no basta con identificar el problema: es fundamental aplicar un tratamiento personalizado, dirigido no solo al ojo afectado, sino también a reentrenar al cerebro para que recupere su función visual normal. Te compartimos a continuación las principales opciones para tratar esta condición:

Corrección óptica con lentes

Es el primer paso en la mayoría de los casos. Al corregir los errores refractivos mediante gafas o lentes de contacto, se mejora la calidad de la imagen que llega al cerebro. En algunos niños con ambliopía leve a moderada, el uso exclusivo de lentes puede ser suficiente para lograr mejoras visuales significativas.

Terapia de oclusión (parche)

Consiste en cubrir el ojo dominante con un parche durante ciertas horas al día, obligando al cerebro a utilizar el ojo más débil. Es uno de los tratamientos más efectivos, sobre todo en edades tempranas. La duración del parcheo varía según la edad del paciente y la severidad de la ambliopía.

Penalización farmacológica (gotas de atropina)

La atropina se aplica en el ojo sano para desenfocarlo temporalmente, lo que fuerza al ojo ambliope a trabajar. Esta opción es útil para niños que no toleran el parche o como complemento de otros tratamientos. Es especialmente eficaz en ambliopía leve o moderada en niños entre 3 y 7 años.

Terapia visual

Se trata de ejercicios personalizados que estimulan la conexión ojo-cerebro y entrenan habilidades como enfoque, coordinación binocular y percepción de profundidad. Suele usarse en combinación con otras terapias para mejorar los resultados. Es ideal en pacientes con ambliopía residual, visión binocular alterada o tras finalizar la terapia de parcheo.

Tratamientos quirúrgicos

En casos donde hay una causa estructural, como una catarata congénita o ptosis severa, puede requerir realizarse una cirugía ocular en Bogotá o en cualquier otra ciudad del país para eliminar la obstrucción visual. La cirugía ojo perezoso en adultos o niños debe realizarse lo antes posible para evitar un daño irreversible en la vía visual.

Puede interesarte: Todo lo que debes saber sobre el queratocono en niños

¿Necesitas diagnosticar y tratar esta y otras condiciones oculares? ¡Contáctanos!

En Bogota Laser Ocular Surgery Center, sabemos que cada caso de ambliopía es único y requiere un abordaje personalizado, preciso y basado en evidencia. En nuestra clínica oftalmológica en Bogotá contamos con oftalmólogos especializados en visión infantil, diagnóstico avanzado y terapias visuales diseñadas para reconectar el ojo con el cerebro y recuperar la función visual perdida.

Si tú, tu hijo o alguien cercano presenta síntomas de ambliopía, no esperes a que sea tarde. La intervención temprana marca la diferencia entre una visión limitada de por vida y una recuperación visual completa.

Programa ahora tu cita de valoración con nuestros especialistas y permítenos acompañarte en el camino hacia una visión más clara y saludable. 

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

lunes, 14 de abril de 2025

Guía esencial para detectar y tratar la queratitis a tiempo

 

¿Sientes molestias en los ojos y no sabes qué es? Aprende a detectar y tratar la queratitis a tiempo con esta guía esencial que cuida tu salud visual.

¿Sabías que una inflamación en la córnea puede afectar gravemente tu visión? La queratitis es una afección ocular que, si no se trata a tiempo, puede derivar en complicaciones. Detectar sus síntomas y conocer las opciones de tratamiento es clave para cuidar tu salud visual. Así que en esta nota de Bogota Laser Ocular Surgery Center, encontrarás toda la información que necesitas. ¡Continúa leyendo!

¿Qué es la queratitis?

Es una enfermedad ocular que ocurre cuando la córnea se inflama por diferentes razones, como infecciones, golpes o el uso inadecuado de lentes de contacto. Dependiendo de la causa, el tratamiento puede variar, por lo que es importante acudir a un especialista para recibir el manejo adecuado.

En nuestra clínica oftalmológica sabemos cómo abordar esta condición, brindando a los pacientes una atención personalizada y las mejores opciones según su diagnóstico. Contamos con tecnología de punta y especialistas comprometidos para ofrecer el mejor cuidado visual. 

Tipos de queratitis y sus diferencias

Existen diversas formas de queratitis, cada una con características particulares. Algunas son infecciosas, mientras que otras tienen un origen distinto. Estas son las más comunes:

Queratitis bacteriana

Aparece cuando bacterias infectan la córnea, generalmente debido a una lesión o infección ocular. Esta forma puede ser grave y, si no se trata a tiempo, puede causar complicaciones importantes. Además, requiere tratamiento inmediato con antibióticos.

Queratitis viral

Proviene de virus como el herpes simple o el varicela-zóster. Es común en personas con sistemas inmunológicos debilitados y suele provocar brotes recurrentes.

Queratitis traumática

Surge después de un golpe o rasguño en la córnea. Aunque no siempre implica infección, puede generar irritación severa y daños a largo plazo si no se cuida adecuadamente.

Queratitis por sequedad ocular

Se produce cuando los ojos no generan suficientes lágrimas para mantener la córnea hidratada. Esto puede ser consecuencia de afecciones como el síndrome de Sjögren, una enfermedad autoinmune que afecta las glándulas productoras de lágrimas, o del uso prolongado de pantallas.

Queratitis alérgica

Proviene de una reacción a sustancias alérgenas como el polen o los ácaros del polvo. Si bien no es infecciosa, puede generar inflamación y malestar ocular.

Ten en cuenta que en nuestra clínica de ojos nos comprometemos a trabajar con los más altos estándares de calidad para abordar cualquiera de estos tipos. Nuestro propósito es que te sientas respaldado en todo momento mediante cada tratamiento que te brindemos. 

Síntomas comunes de la queratitis

Síntomas comunes de la queratitis

Aunque su presencia puede variar, reconocerlo a tiempo evitará problemas serios. A continuación, te presentamos cuáles son los más evidentes:

  • Enrojecimiento ocular: el ojo puede ponerse rojo debido a la irritación de la córnea, esto afecta los vasos sanguíneos en la superficie ocular.
  • Sensibilidad aumentada: la córnea inflamada hace que el ojo sea más sensible a la luz, el viento o incluso a los movimientos normales.
  • Visión borrosa: el daño en la córnea puede dificultar que las imágenes lleguen al cerebro con claridad, causando que veas todo nublado.
  • Dolor o ardor: se experimenta malestar en el ojo, que puede variar en intensidad. Esto ocurre por la irritación de las terminaciones nerviosas en la córnea.
  • Lagrimeo excesivo: el ojo puede producir más lágrimas para intentar “limpiar” la zona afectada. Este exceso de lagrimeo puede ser incómodo y, a menudo, no alivia la molestia.

Principales causas de la queratitis

Son diversos los factores que desencadenan esta enfermedad, por lo cual es fundamental que los conozcas para que actúes a tiempo frente a su aparición:

  • Lesiones o traumatismos oculares: un golpe o rasguño en la córnea puede desencadenar la queratitis, provocando dolor y malestar. Si este es muy grave, es posible que el ojo se vea comprometido, por lo cual te recomendamos visitar nuestro centro de cirugía láser ocular, ya que en caso de necesitar una operación, nosotros te ayudamos con el procedimiento. 
  • Lentes de contacto: su uso regular o inadecuado, especialmente en condiciones de higiene deficientes, aumenta el riesgo de queratitis ocular. Nuestros especialistas en Bogota Laser Ocular Surgery Center trabajarán en la corrección de cualquier defecto refractivo que tengas.
  • Condiciones autoinmunes: enfermedades como el síndrome de Sjögren afectan las glándulas encargadas de producir lágrimas, lo que disminuye la lubricación ocular. Esto deja la córnea más susceptible a infecciones, elevando el riesgo de queratitis.
  • Exposición a productos químicos o sustancias irritantes: el contacto con productos como limpiadores fuertes o el humo puede irritar la córnea, provocando una reacción inflamatoria que da lugar a queratitis.

¿Qué pasa si no se trata la queratitis?

¿Qué pasa si no se trata la queratitis?

La infección o inflamación no controlada puede dañar permanentemente la córnea, lo que afectaría tu visión de manera irreversible. En casos graves, puede causar úlceras corneales, cicatrices o pérdida parcial de la visión. Si la queratitis es causada por una infección bacteriana o viral, puede propagarse y afectar otras partes del ojo, empeorando la condición.

Recuerda que, para evitar mayores consecuencias, como una de las mejores clínicas oftalmológicas de Colombia, te ofrecemos todos los recursos necesarios para que no pongas en riesgo tu salud visual. Para nosotros, es esencial que cuentes con aliados de confianza, que realicen procedimientos avanzados y con resultados seguros. 

Artículo tomado de Bogotá Láser. 

miércoles, 9 de abril de 2025

Ojos rojos y picazón: ¿es conjuntivitis?

 

Ojos rojos y picazón pueden ser señales de conjuntivitis u otra afección ocular. ¡Conoce cómo identificarla y qué hacer para tratarla correctamente! 

¿Sabías que la conjuntivitis es una de las principales causas de consultas médicas en oftalmología? Aunque suele ser benigna, sus síntomas pueden ser molestos. En este artículo de Bogota Laser Ocular Surgery Center, conocerás qué es, sus tipos, causas y cómo prevenirla para mantener tus ojos saludables y protegidos. ¡No dejes de leer!

¿Qué es la conjuntivitis?

Es una inflamación de la parte blanca del ojo y el interior de los párpados, esto genera enrojecimiento, picazón, ardor o secreción. Aunque no suele ser grave, puede resultar incómoda y afectar las actividades diarias.

Es un trastorno frecuente, pero su manejo depende de la causa que la origina. Por ello, es importante pedir una cita de oftalmología para recibir un diagnóstico preciso y seguir el tratamiento adecuado. 

Tipos de conjuntivitis

Esta condición se clasifica en diferentes tipos, cada uno con características y métodos de cuidado específicos. A continuación, te presentamos una lista de los principales para que les brindes la atención necesaria cuando lo requieras:

  • Viral: es una inflamación en los ojos que provoca que se pongan rojos, llorosos y con sensación de irritación. También puede aparecer secreción clara. Debido al enrojecimiento, se le conoce como “ojo rosado”.
  • Bacteriana: puede aparecer secreción espesa de color amarillo o verde, que hace que los párpados se peguen, especialmente al despertar. Los ojos también se inflaman y se vuelven sensibles.
  • Alérgica: los ojos experimentan molestias intensas y lagrimeo excesivo, acompañados de enrojecimiento.
  • Por irritantes: los ojos pueden sentirse secos, picar o volverse rojos. 

Si te interesa conocer otros tipos de conjuntivitis, puedes leer más acerca de ellos aquí.

Causas comunes de la conjuntivitis

Como habrás notado, la conjuntivitis se presenta de distintas maneras, pero todas tienen algo en común: generan incomodidades significativas en los ojos. 

Reconocer los factores que la originan es clave para prevenirla y tratarla a tiempo. Por eso, te compartimos algunos factores que pueden desencadenarla:

  • Exposición a alérgenos como el polen, el polvo y el pelo de animales.
  • Contacto con sustancias irritantes como el humo, los químicos y el viento.
  • Gripe o resfriados.
  • Uso excesivo de lentes de contacto.
  • Higiene inadecuada.
  • Exposición a ambientes polvorientos o contaminados.
  • No cambiar con regularidad toallas o almohadas.
  • Frotarse los ojos con las manos sucias.

Síntomas y cómo identificarlos

Conjuntivitis

Considerando que la conjuntivitis es una infección de ojos presentada por varias razones, estas son las señales más evidentes que indican su aparición:

  • Sensibilidad a la luz (fotofobia): los ojos pueden volverse más sensibles a la luz, generando incomodidad al estar en lugares brillantes. 
  • Visión borrosa: en algunos casos, la conjuntivitis puede afectar temporalmente la claridad visual. Si esto es así, lo mejor es que acudas a una clínica de ojos especializada para que atienda tu problema lo más pronto posible. 
  • Hinchazón en los párpados: esta zona se inflama o se vuelve más grande de lo habitual, principalmente si hay una reacción alérgica o una infección bacteriana.
  • Sensación de cuerpo extraño: puede parecer que hay algo en el ojo, aunque no haya nada visible.
  • Dolor alrededor de los ojos: la conjuntivitis puede ir acompañada de dolor en la zona de los ojos o en las mejillas. Si es intenso o persiste, te recomendamos pedir una cita en nuestro centro de cirugía ocular para reducir estas molestias y mejorar tu salud ocular.
  • Descamación alrededor de los ojos: el área afectada puede volverse seca, irritada y empezar a pelarse debido a la inflamación o irritación causada por la conjuntivitis. Esto puede generar incomodidad y, en ciertos casos, enrojecimiento adicional.
  • Pérdida temporal del sentido del gusto o malestar en la garganta: si la enfermedad está relacionada con una infección respiratoria, como la conjuntivitis por gripe, pueden aparecer sensaciones como la pérdida temporal del sentido del gusto o dolor de garganta. En estas situaciones, recibir el tratamiento de ojo rojo adecuado te ayudará a aliviar los síntomas oculares.

¿La conjuntivitis es contagiosa?

Conjuntivitis

Es probable que más de una vez te hayas realizado esta pregunta, y la respuesta, aunque es afirmativa, viene acompañada de un “no siempre”. Las más comunes y fáciles de transmitir son la viral y la bacteriana, que se pueden propagar por contacto directo con las manos, superficies o incluso al compartir objetos personales.

En cambio, la conjuntivitis alérgica no es contagiosa, ya que se debe a una reacción del sistema inmunológico ante elementos sensibles. Lo mismo ocurre con la conjuntivitis por irritantes, que aparece por la exposición a sustancias como gases; sin embargo, no se transmite de una persona a otra.

Recuerda que si sientes que puedes tener esta enfermedad, en Bogota Laser Ocular Surgery Center, como una de las mejores clínicas oftalmológicas de la ciudad, nos encargamos de diagnosticarte y brindarte el tratamiento necesario para que tus ojos se recuperen rápidamente.

¿Cómo prevenir la conjuntivitis?

Generalmente, puede evitarse con hábitos de higiene y cuidado ocular. Así que para reducir el riesgo de contraerla, sigue estos consejos:

  • Lávate las manos con frecuencia, especialmente antes de tocarte los ojos.
  • Limpia y desinfecta superficies de uso frecuente, como celulares, teclados y manijas de puertas.
  • Usa protección ocular cuando te encuentres cerca de agentes externos.
  • Ventila los espacios cerrados para reducir la acumulación de contaminantes.
  • Si tienes síntomas, evita el contacto cercano con otras personas y busca atención médica en una buena clínica de ojos.

En la mayoría de los casos, esta infección ocular mejora con cuidados básicos. No obstante, si se trata de una conjuntivitis grave con dolor intenso, pérdida de visión o síntomas persistentes, es importante actuar rápido para no comprometer tu salud visual.

Así que, si necesitas una consulta oftalmológica, en Bogota Laser Ocular Surgery Center contamos con un equipo experto en el cuidado de los ojos. También ofrecemos cirugía láser de ojos en Bogotá, un procedimiento avanzado para corregir problemas visuales y mejorar tu calidad de vida. 

Artículo tomado de Bogotá Láser.